Si la poesía es sentimiento
y la métrica lineamiento,
cómo podemos conjugar
lo que queremos expresar,
si tenemos que medir
lo que queremos decir…
Los primeros poetas
hicieron sus poesías,
sin medida ni regla
y quizás hasta sin rima,
nadie les criticó
y así se transmitió…
Con el paso del tiempo
otros poetas aparecieron,
a su manera escribieron
y lo que quisieron dijeron,
como fueron los primeros
lo hicieron como quisieron…
Quien se atreve a decir
que la poesía tiene reglas
y si éstas no se respetan
no se puede ser poeta,
está diciendo una falacia
que no me hace gracia…
Es como querer decir
sólo música es la clásica,
todo lo que después surgió
fue sin ton ni son,
sin ritmo sin pasión,
¿no sería equivocación?...
Por eso hoy no acepto
antiguos ni nuevos preceptos,
quiero escribir lo que quiero
quiero decir lo que siento,
son mis sentimientos,
son mis pensamientos…
A la mierda y muy lejos
con la obligatoria métrica,
la poesía sin aparejos
y los versos con melodía,
yo escribo a mi medida
pues mi vida es…mi poesía.
No reflexiones mi poesía...vívela
-
Autor:
Carlos Armijo ✒️ (Seudónimo) (
Offline) - Publicado: 30 de septiembre de 2025 a las 14:52
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 36
- Usuarios favoritos de este poema: Mª Pilar Luna Calvo, Henry Alejandro Morales, Lualpri, Tommy Duque, Salvador Santoyo Sánchez, JAGC, Mauro Enrique Lopez Z., Mael Lorens, WandaAngel, EmilianoDR, Bosque de Cenizas, Carlos Baldelomar, Patricia Aznar Laffont

Offline)
Comentarios9
Y que sea siempre así
gracias MIM...
Pue eso es lo que tienes que hacer, escribir como lo sientas, con métrica, prosa poética, verso libre.... todo vale. Un saludo.
y eso hago...pero ahora último...abocado a musicalizar mis poemas y subirlos a you tube
Yo que leo sus poemas
cuando imprime sentimiento
con igual conocimiento
los leo de corazòn
y le digo con razòn
el dilema no es su estilo
es que usted es intranquilo
y ese si, es su dilema.
Con respeto y admiraciòn mi estimado poeta.
jajajajajajajajaja
Buenas letras .
Ánimo,
saludos poeta amigo Carlos Armijo
el ánimo está bien...la mayoría de estos últimos poemas ya estaban hechos desde el año pasado...
Asi se disfrutan más.
te felicito, por tu sinceridad al escribir.
eso da vida a las canciones.✅✅✅
de acuerdo poeta, la única regla es que no debe haber regla y que cada quien escriba
desde sus perspectivas
muchas gracias por la visita amigo Mauro...😎😎😎
Asimilo lo que quieres decir: que la poesía no debe estar encadenada por reglas, métricas ni rimas, que cada poeta debe expresarse como sienta y piense, que nadie puede dictar lo que es o no es poesía. Bien, eso es cierto. Nadie debería tener el poder de aprisionar la voz de un demiurgo. En eso, te concedo la razón: la libertad poética es legítima y necesaria.
Pero tal independencia no significa inconsistencia, superficialidad ni ausencia de rigor. Decir ‘quiero escribir lo que siento’ no basta; un poeta libre no sólo evade reglas, sino que las domina y trasciende. La idea de libertad está bien, pero la fuerza de la poesía se mide en cómo esta se convierte en intensidad, en precisión, en impacto. Querer solo expresar sentimientos sin tallarlos en verso es correcto, pero incompleto.
La poesía desde su gestación estuvo unida a la música, al canto y a la memoria oral, por lo que necesitaba ritmo, repetición y estructuras.
Lo que alcanzó a ocurrir, en ciertos balbuceos orales, fue una libertad aparente antes de que se fijaran las reglas; pero aun ahí, el ritmo nunca estuvo ausente. Desde el principio la poesía cargó con esa pulsación inevitable, como un latido que no pide permiso.
Por ejemplo:
El Poema de Gilgamesh (Mesopotamia, hacia 2100 a.C.) ya tiene paralelismos y fórmulas repetitivas.
En la Grecia arcaica, Homero utilizaba el hexámetro dactílico, una métrica fija y rigurosa.
En la India, los himnos del Rigveda (alrededor de 1500 a.C.) tienen métricas silábicas precisas.
La Hechicera de las Letras.
muy interesante tu educativo comentario Hechicera...
El poema de Gilgamesh, 2100 años antes de Cristo, nos revela que la cultura mesopotámica era muy pero muy antigua, por lo tanto se tomaron mucho tiempo para perfeccionar su poesía, porque hacerla como la conocemos hoy no pudo haber tomado un par de semanas para perfeccionarla.
Me gustan las nalgonas.
a mí...término medio...jejeje
Retroceso o solamente recuerdos?
Había entendido que intentabas evolucionar...
es un poema que esperaba mucho tiempo ver la luz...(again en muchos casos)...además la quiero dar la oportunidad a las nuevas generaciones de conocer mi poesía antigua...jajajaja
Excelente.
La poesía clásica es muy respetable pero pensemos en Juan Gelmán y otros poetas contemporáneos, ellos ya prescindieron de las reglas.
En mi caso jamás respeté ninguna y además como puedo compararme con ellos.
Coincido y dejalo ahí.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.