EL BIG BANG

Alek Hine

 

“Creation stories are treated as truth by the culture from which they emerge –at least until they are ‘exposed’ as mere myths. One creation story of modern culture is the ‘Big Bang’ theory” [Las historias de creación son tratadas como verdad por la cultura de la cual emergen, al menos hasta que son ‘expuestas’ como meros mitos. Una historia de creación de la cultura moderna es la teoría del Big Bang] (Leeming D. A., The World of Myth [1990], p. 41, Oxford University Press).

 

 

 

EL BIG BANG

(soneto con estrambote)

 

Arcano y calma previos al inicio

–había solo tácita negrura–.

De pronto, pulsación: la más obscura

Causal se despertaba, claro indicio…

 

¡Se abrió de estruendo y luz un orificio,

rasgó de la tiniebla la textura

la acción de los principios de natura!,

del fuego de la génesis auspicio.

 

Lanzando el devenir de la materia,

la insólita estampida primiceria

brotó de aquel fontal vacío cuántico.

 

Se infló cual globo el orbe –con miseria:

galaxias en su lata periferia–,

¿un átomo en un Cosmos consonántico?

 

¿El globo hipergigántico

tendrá su contracción, en modo inverso

al punto que pariese al universo?

 

 

 

jueves, 24 de diciembre de 2020

 

 

GLOSARIO

arcano. m. Misterio.

auspicio. 1. m. Protección, favor.

Causal. f. p. us. Razón y motivo de algo. (Con mayúscula, por personificación o prosopopeya: “Atribución, a las cosas inanimadas o abstractas, de acciones y cualidades propias de los seres animados, o a los seres irracionales de las del ser humano” [DLE]).

consonántico. adj. Armonioso, que tiene armonía o correspondencia entre sus partes.

Cosmos. m. El conjunto de todo lo existente. Multiverso, la realidad total, infinita tanto en el tiempo como en el espacio.

devenir. m. Fil. Proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser.

estampida. 1. m. Ruido fuerte y seco como el producido por el disparo de un cañón.

fontal. 1. adj. Perteneciente o relativo a la fuente. 2. adj. desus. Primero y principal.

hipergigántico. adj. Excesivamente gigantesco.

inverso. p. irreg. de invertir.

lata. 1. adj. Dilatada, extendida.

miseria. f. p. us.  Abundancia.

primiceria. 1. adj. Primera (usada en sentido extensivo, aplicada a cosa en vez de a persona)

tácita. adj. Callada, silenciosa.

vacío cuántico. "Vacío" cuyo contenido son ondas electromagnéticas fluctuantes y partículas subatómicas que van de la inexistencia a la existencia, y viceversa.

 

Según la IA de Google (texto transcrito; consultado el miércoles, 10 de septiembre de 2025):
 
[...] existen versiones que proponen un origen para el Big Bang que podría interpretarse como "a partir de la nada", aunque estas son teorías alternativas y no la explicación canónica. Por ejemplo, algunas sugieren que el Big Bang podría haber surgido de las fluctuaciones cuánticas en un vacío primigenio, o de un ciclo eterno de expansión y contracción donde nuestro universo es solo una etapa. Otras hipótesis plantean la existencia de un multiverso, donde nuestro Big Bang sería el surgimiento de una nueva "burbuja" de universo. 
 
Fluctuaciones Cuánticas y el Vacío
  • Una idea plantea que el universo nació de fluctuaciones cuánticas similares a las que ocurren constantemente en el vacío, pero una de estas fluctuaciones "persisitió" y se expandió hasta dar origen a todo.
  • En esta visión, la "nada" no sería una ausencia total de existencia, sino un estado de vacío donde la energía fluctúa y puede dar lugar a materia y energía. 
Teoría del Gran Rebote (Big Bounce)
  • Esta teoría propone que nuestro universo es el resultado de un colapso de un universo anterior (Big Crunch) que luego se expandió en un nuevo ciclo de vida.
  • En este escenario, no habría un inicio "desde la nada", sino una transición de un universo a otro, con el tiempo existiendo siempre. 
Inflación Eterna y el Multiverso
  • La idea de la inflación eterna sugiere que nuestro universo es una de muchas "burbujas" que se forman y se expanden en un espacio que está en constante inflación.
  • Cada una de estas burbujas sería un nuevo universo con sus propias leyes físicas, y el proceso de formación de una de ellas sería como un nuevo Big Bang. 
Consideraciones importantes
  • Estas son teorías alternativas y especulativas que buscan responder a la pregunta de qué hubo "antes" del Big Bang, una cuestión para la que la física actual no tiene una respuesta definitiva.
  • La idea del Big Bang como un evento que surge de la "nada" es un concepto complejo, ya que la física estándar describe el universo existente en ese momento como una "singularidad" muy densa, y la "nada" misma podría no ser el concepto adecuado para describir el estado previo.
  • Autor: Alek Hine (Offline Offline)
  • Publicado: 7 de abril de 2022 a las 18:21
  • Categoría: Sin clasificar
  • Lecturas: 44
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios2

  • 🔥Ls. Angel

    Maratón de de nebulosas palabras..👍

    (Miseria es abundancia??? ..tal vez abundancia de pobreza?

    • Alek Hine

      Hola.

      El DLE (Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/diccionario?m=form) da para "miseria": "8. f. p. us. Plaga, especialmente de piojos". El adverbio "especialmente" significa que "plaga" no se limita a su aplicación solo en casos en que se alude a tales bichos. Para "plaga" da: "5. f. Abundancia de algo nocivo, y, por ext., de lo que no lo es", y da dos ejemplos de uso para dicho vocablo: "Este año ha habido plaga de albaricoques. Plaga de erratas". Así, por sinonimia: miseria, plaga, abundancia; tres palabras con idéntica o semejante significación. De ahí que también podamos decir, como ejemplo, que "los diccionarios, especialmente, enseñan una miseria, una plaga, una abundancia de palabras".

      Espero haber despejado esas dudas. Saludos.

    • Nadie

      Un poco forzado lo de "miseria", por no decir bastante. Por lo demás, muy bueno el poema, como de Alek Hine que es. Un saludo.

      • Alek Hine

        ¿Forzado el término "miseria"? No, solo poco usado con el sentido de abundancia. Todo está dentro de los cánones del lenguaje, Ludvaldo. Gracias por la visita... y saludos.



      Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.