Análisis de "El hilo que separa dos miradas" de Juan David Barón Bernal



La/ se/ren/di/pia/ de/ dos/ mi/ra/das/ que/ se/ con/fun/den/ en/tre/ la/ mul/ti/tud,/ pa/re/ce/ que/ la his/to/ria/ se/ re/pi/tie/ra en/ ci/clos/ i/nex/pli/ca/bles,/ u/na/ son/ri/sa/ cau/ti/va/ se a/rro/ja an/te/ mi en/ ins/tan/tes/ e//me/ros/ pe/ro/ des/lum/bran/tes,/ qui// los/ ins/tan/tes/ se/ vuel/ven/ mo/men/tos/ que/ no/ qui/sié/ra/mos/ que/ ter/mi/na/ran,/ y/ los/ len/tos/ pa/sos/ que/ cre/an/ his/to/rias/ se/ vuel/ven/ más/ im/por/tan/tes/ cuan/do/ tie/nes/ a al/guien/ con/ quien/ va/le/ la/ pe/na/ cre/ar/los./
= 125 sílabas




El/ tiem/po/ co/rre ha/cia a/ba/jo/ co/mo un/ re/loj/ de a/re/na,/ ni/ nos/ da/mos/ cuen/ta/ cuan/do/ lle/ga el/ a/ma/ne/cer/ en/ las/ ma/nos/ pro/pi/cias/ y/ las/ vo/ces/ su/su/rran/tes/ que em/bria/gan/ ca/da/ res/pi/rar,/ ca/da/ la/tir/ y/ ca/da/ sen/tir,/ no/ po/de/mos/ en/con/trar/ nues/tra e/sen/cia/ sin/ pri/me/ro/ des/cu/brir/ el/ pa/ra/í/so/ de u/nos/ par/pa/dos/ que a/lo/jan/ ma/res/ i/nex/plo/ra/dos/ y/ sue/ños/ de/sa/rro/lla/dos/ a/ me/dias,/ qui// mi/rar/ ha/cia a/fue/ra es/ la/ me/jor/ o/por/tu/ni/dad/ pa/ra en/con/trar/ ho/ri/zon/tes/ que/ com/ple/men/ten/ nues/tra/ for/ma/ de/ mi/rar/ la/ vi/da,/ mien/tras/ tus/ pa/la/bras/ se/ vuel/ven/ vien/to/ que/ me in/vi/tan/ a/ via/jar/ con/ e/llas/ al/ pa/sa/do,/ le/ dan/ sen/ti/do al/ pre/sen/te y/ me in/vi/tan/ a/ con/ju/gar/ en/ fu/tu/ro./
= 193 sílabas




Te/ con/ju/go en/ tres/ tiem/pos,/ cua/tro es/ta/cio/nes/ y/ se/gun/dos/ que a/ ve/ces/ pa/re/cen/ in/ter/mi/na/bles,/ los/ tiem/pos/ no/ se/ cuen/tan/ cuan/do/ res/pi/ra/mos/ el/ mis/mo a/lien/to y/ nos/ a/due/ña/mos/ del/ mis/mo es/pa/cio, es/ta/mos/ a/ la/ me/di/da/ del/ o/tro y/ qui/zá ha/ce/mos/ de/ la/ dis/tan/cia a/quel/ hi/lo/ que/ se/pa/ra/ dos/ mi/ra/das/ de/ con/tem/plar/ un/ mis/mo a/tar/de/cer,/ al/ fi/nal/ es/ co/mo/ si/ la/ ca/lle/ so/le/dad/ me/ con/su/mie/ra y/ no/ me/ de/ja/ra/ dar/ un/ pa/so/ más/ a/llá/ de/ mi/ pro/pia/ som/bra,/ la/ luz/ a/ ve/ces/ se/ des/va/ne/ce en/tre el/ hu/mo/ que/ car/ga his/to/rias/ cor/tas/ y/ sin/ in/te/re/san/tes/ de/sen/la/ces,/ la/bios/ en/ca/de/na/dos/ al/ des/ti/no/ se/ vuel/ven/ la es/pe/ran/za/ de u/nos/ tiem/pos/ me/jo/res/ y/ cons/tan/tes,/ el/ se/cre/to es/ a/fe/rrar/nos/ a/ la i/de/a/ de/ po/der/ cre/ar/ his/to/ria/ más/ a/llá/ de/ no/so/tros/ y/ nues/tros/ pro/pios/ te/mo/res,/ el/ hi/lo/ que/ se/pa/ra/ dos/ mi/ra/das/ de/sa/pa/re/ce/ cuan/do ha/ce/mos/ que/ nues/tras/ ca/sua/li/da/des/ se/ vuel/van/ per/fec/tas/ cau/sa/li/da/des./
= 265 sílabas







Volver al poema





Aclaración: Este análisis de métrica se hace automáticamente mediante un programa y debe usarse de modo orientativo. Hay que aclarar que además de que la métrica de un poema tiene muchas interpretaciones y a veces es algo antojadizo, hacerlo de manera automática y acertar al 100% es prácticamente imposible. Si encuentras algún error, puedes reportarlo contactándonos.