Análisis de "Luna llena." de Alcon



A/do/ro ob/ser/var/ co/mo/ se o/cul/ta el/ sol/ y/ me/ pier/do en/ sus/ úl/ti/mos/ des/te/llos/ sin/tien/do e/se/ ca/lor/ en/ mi in/te/rior,/ / An/sio/so/ de/ ca/mi/nar/ ba/jo/ la/ Lu/na/ lle/na,/ de/ci/frar/ los//di/gos/ de e/ner//as/ o/cul/tos/ en/ la/ //e/o/me/trí/a/ de/ los/ as/tros/ trans/mu/ta/cio/nes/ de e/ner//as/ cós/mi/cas,/ pro/yec/cio/nes/ de/ pen/sa/mien/tos/ a/le/a/to/rios/ en/fo/ca/dos/ en/ A/mor,/ per/dón/ y/ com/pa/sión/ por/ que el/ co/ra/zón/ no/ de/be al/ber/gar/ ren/cor,/ se//a/ co/mo u/na/ flor/ que/ mar/chi/ta/ sin/ el/ sol/ e/sa/ luz/ in/te/rior/ que al/gu/nos/ lla/ma/mos/ Dios/ e/sa/ co/ne/xión/ cós/mi/ca/ que a/ pro/du/ce en/ el/ in/te/rior,/ Lu/na/ lle/na/ que/ res/plan/dor/ / ./
= 179 sílabas (178 + 1)


Al/con./
= 2 sílabas







Volver al poema





Aclaración: Este análisis de métrica se hace automáticamente mediante un programa y debe usarse de modo orientativo. Hay que aclarar que además de que la métrica de un poema tiene muchas interpretaciones y a veces es algo antojadizo, hacerlo de manera automática y acertar al 100% es prácticamente imposible. Si encuentras algún error, puedes reportarlo contactándonos.