«VIAJANDO DESCALZO»

Rafael Merida Cruz-Lascano

a Avance de

la propuesta de Nayra Pérez Hernández, doctora en Literatura y Teoría de la Literatura por la ULPGC. 

Los ejes de mi carreta

No sé si son un puñado de poemas que cuentan o unas crónicas poéticas. Es un ejercicio de memoria -la mía, traspasada por la de mi familia- derramándose en versos, no sé…

Solo, que en estos textos está mi abuelo, su vida, que no fue más bella o excepcional que otras, pero a través de la cual creo que reconoceríamos a tantos y tantos canarios de su generación.

Esa que vio migrar a sus padres, por aquellos años sobre todo a Cuba, y a los que la guerra partió en dos su juventud. Y junto a él, el barrio, y la ciudad, la vieja y la nueva, la que él mismo vio crecer casi desbocada pero hoy no reconocería…

Cada poema es un eje de su existencia, la de “Carreta”, ese púgil del Refugio tan elegante en el ring, pacífico y bueno, con ojos de gato y sonrisa eterna.


DR. RAFAEL MÉRIDA, desde Guatemala,

. «VIAJANDO DESCALZO»

La propuesta de Nayra Pérez Hernández, doctora en Literatura y Teoría de la Literatura por la ULPGC. 

Los ejes de mi carreta. No sé si son un puñado de poemas que cuentan o unas crónicas poéticas. Es un ejercicio de memoria —la mía, traspasada por la de mi familia— derramándose en versos, no sé…

Solo, que en estos textos está mi abuelo, su vida, que no fue más bella o excepcional que otras, pero a través de la cual creo que reconoceríamos a tantos y tantos canarios de su generación Esa que vio migrar a sus padres, por aquellos años sobre todo a Cuba, y a los que la guerra partió en dos su juventud. Y junto a él, el barrio y la ciudad, la vieja y la nueva, la que él mismo vio crecer casi desbocada, pero hoy no reconocería…Cada poema es un eje de su existencia, la de “Carreta”, ese púgil del Refugio tan elegante en el ring, pacífico y bueno, con ojos de gato y sonrisa eterna.

VIAJANDO DESCALZO

Esta tarde, ya esperando el descanso dominical, recréame en el excelente artículo sobre música. Prefiero ir a una honorable web que me ha regalado la deferencia de aceptar mis sencillas letras.

Esta vez, quiero darle las gracias, presentando un breve ensayo, digo ensayo pues me lo inspira un soberbio artículo sobre los recuerdos que todos llevamos dentro… A mí me fascina, cómo no querer saber, quiénes somos, de donde venimos, quiénes son los padres de nuestros tatarabuelos…

Que quedé con el ojo cuadrado. Perdón, quise decir admirado, embelesado, perdido frente a las páginas y con lo extraordinario de insinuarnos a lo más sagrado: La familia.

Yo nací en la ciudad de Guatemala, en Centroamérica. De jovencito, a la hora del té, un tío llegaba y contaba cómo él iba encaminando su muy intrincada labor para completar el libro que escribía. El tiempo en el que él platicaba, para mí, era como viajar por el mundo.

Se trata de Don Francisco Barnoya y Gálvez, quien logró editar su libro “Genealogía de la Familia Verdugo” y es aquí en donde me baso para decir ¡Viajando desnudo!

Durante la invasión a España en el año 711, por musulmanes, africanos, griegos franceses y muchos más, entre todos ellos llegó el hijo de un soldado francés Ab Musan, se casó con una castellana y se vio obligado (debido a todos los idiomas hablados en tierras emeritenses) a optar por otro apellido y admitió el de «Berduró», que luego lo cambiaba a su propio gusto… Berdugo, Verdugo, Herdugo, Herduo.

La familia creció. Y fueron cambiando las generaciones en las que se repetían los nombres. Él se puso Pedro, pero le decían Francisco. El nombre de Francisco Verdugo es la base para que, en 1535, casi 800 años después de la invasión. Francisco Verdugo de Sarría Pasillas fue la persona que después de muchos siglos emigró a Chile, Colombia, Perú, Cuba y  América Central… Guatemala.

Eso para mí fue una universidad, que aún no abandono:

Por parte de mi madre, “Concepción Cruz-Lascano y Gálvez Verdugo”, nacidos en Guatemala, tenemos el origen VERDUGO, originarios de Madrid, con descendencia en Canarias.

Por parte de mi padre, “Rafael Mérida de León», por ser hijo de Cenobio Mérida Solorzano” llevamos el origen: SOLORZANÓ, de Baskiria, Santander y asentados en Canarias.

No sé si son un puñado de problemas. Pero sí me inspira para luego sentarme y presentarles una bella monografía.


Por vuestras excelentes letras, congratulaciones, Nayra Pérez Hernández.

Rafael Mérida Cruz-Lascano
Guatemala.



  • Autor: Rafael Mérida Cruz-Lascano (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 20 de noviembre de 2025 a las 11:38
  • Comentario del autor sobre el poema: Nayra Pérez Hernández. Gran Canaria Licenciada en Filología Hispánica y doctora en Literatura y Teoría de la Literatura por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es profesora contratada doctora en el área de literatura española en esta universidad. Sus líneas de investigación son: literaturas afrohispánicas; literaturas canarias y latinoamericanas; estudios culturales y relaciones atlánticas. Ha publicado los libros Cuentos populares de Guinea Ecuatorial (2011) y África, materia para la definición de la literatura canaria (2015).
  • Categoría: Cuento
  • Lecturas: 4
  • Usuarios favoritos de este poema: Mauro Enrique Lopez Z., antonio cuervo
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos




Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.