BREVE ESCANER DE LA HISTORIA PANAMEÑA (ensayo)

JUSTO ALDÚ

Introducción

El istmo de Panamá —estrecho puente verde entre dos océanos, cordón umbilical de rutas marítimas y culturas— vivió durante el siglo XIX y comienzos del XX un vínculo con Colombia que, lejos de ser un matrimonio feliz, fue más bien una alianza frágil y ajena a sus peculiaridades. Este ensayo explora los últimos días de esa unión —la jornada del 5 de noviembre de 1903 en Ciudad de Colón, el apresamiento de los generales Tovar y Amaya, la devolución del “Batallón Colombia”, el contexto histórico de la unión, los intentos previos de separación, las causas profundas del rompimiento y, finalmente, algunas declaraciones recientes del presidente colombiano Gustavo Petro que reviven heridas y malentendidos.

Desde una perspectiva académica, pero con el alma literaria de Justo Aldú, este recuento pretende teñir de color la historia panameña: un lienzo donde el tiempo y la geografía jugaron, y donde los ecos del pasado siguen resonando.

 

  1. Panorama de la unión: ¿cuántos años estuvo Panamá unida a Colombia?

Tras su independencia de España el 28 de noviembre de 1821, Panamá se vinculó al proyecto de Gran Colombia, aunque luego de la disolución de ésta en 1830 pasó a formar parte de la República de la Nueva Granada, luego de los Estados Unidos de Colombia y finalmente de la República de Colombia.

Desde febrero de 1846 hasta el 3 de noviembre de 1903, el istmo fue parte de Colombia (en sus diferentes formas políticas) como departamento o estado. De hecho, se considera que la separación definitiva ocurrió en 1903, lo que da una unión de aproximadamente 157 años desde 1821, o bien unos 57 años como Departamento nacional (1886-1903).

Este largo período parece revelar que lo que en teoría debía ser un “matrimonio” estable —Panamá integrándose al cuerpo central de Colombia— careció sin embargo de consenso, adaptación y empatía: el istmo tenía geografía, historia, economía y cultura propias que apenas fueron reconocidas.

 

  1. Los intentos previos de separación: el mal presagio

El corte definitivo de 1903 no surgió de la nada. Hubo, a lo largo del siglo XIX, varios intentos de emancipación que anticiparon la ruptura. Así:

En 1830, un gobernador local, el general José Domingo Espinar, proclamó una separación del istmo de la república de Nueva Granada.

En noviembre de 1840, bajo el liderazgo del general Tomás Herrera se declaró el Estado del Istmo (18 de noviembre 1840) y promulgó la Ley Fundamental del Estado del Istmo el 20 de marzo 1841.

En 1861 también hubo reivindicaciones de autonomía/separación en el contexto de las guerras civiles colombianas.

Estos episodios revelan que la unión siempre fue tensa, que el “matrimonio” se constituyó más por conveniencia que por afinidad. Como señala una investigación: “Three abortive attempts to separate the isthmus from Colombia occurred between 1830 and 1840.”

Entre las constituciones que rigieron aquel vínculo: la Constitución de Cúcuta (6 de octubre 1821), la Constitución de los Estados Unidos de Colombia (1863) y la Constitución centralista de Colombia de 1886.

Panamá vio en estos ejercicios constitucionales una reiterada imposición: rutas, leyes y gobernanza definidas desde Bogotá, sin plena adaptación a su singularidad.

 

  1. El 5 de noviembre de 1903 en Colón: narración del suceso

La madrugada del 5 de noviembre de 1903 la ciudad de Colón se convirtió en escenario decisivo para la separación. Según la crónica, las tropas colombianas estaban acantonadas en Colón a cargo del coronel Eliseo Torres, mientras los generales Tovar y Amaya avanzaban hacia la capital buscando sofocar la insurrección.

En ese día, ciudadanos de Colón y autoridades del ferrocarril bloquearon el avance: “Don Porfirio Meléndez, un comerciante de la época, dijo a los soldados colombianos que los rumores de una invasión nicaragüense eran falsos y los instó a regresar a Barranquilla.”

Los generales Tovar y Amaya, alertados por la calma engañosa y el retiro de trenes, decidieron regresar con sus tropas a Colombia. El telegrama enviado por la Junta Revolucionaria de Colón – «solo ahora 7:30 p.m. puede decirse que la separación de Panamá está asegurada» – selló el triunfo simbólico.

El “Batallón Colombia” fue ordenado devolverse: fue una maniobra no tanto cometida por decisión de combate, sino por el control del ferrocarril y la inacción estratégica que permitió la ruptura. El resultado fue que el istmo quedó desligado del mando directo de Bogotá, y la causa separatista se convirtió en irreversible.

Ese día fue la consumación de un “divorcio”.

 

  1. Causas de la separación: por qué Panamá optó por el paso

La separación no fue obra de un capricho; las causas acumuladas fueron múltiples:

Geográficas y económicas. Panamá estaba situada entre dos océanos, conectada por el ferrocarril y luego por el canal; sin embargo, Bogotá la percibía como periferia y obstáculo antes que como centralidad. El istmo se sentía ignorado: “nuestras necesidades son peculiares”, proclamaba Herrera en 1841. Justo Arosemena

Guerra civil y desgaste institucional. La Guerra de los Mil Días (1899-1902) devastó el contexto colombiano y agotó la relación con Panamá, pues mientras los conservadores y liberales se mataban en la cordillera, el istmo quedaba en espera. Petro lo resume así:

“Mientras nosotros los colombianos, en aquella época, nos matábamos entre sí, entre liberales y conservadores, perdíamos el Canal de Panamá, perdíamos Panamá…”

Político-constitucional. La Constitución colombiana de 1886 instauró un régimen centralista que ahogó la autonomía regional del Istmo. Panamá se sintió ahogada por leyes lejanas que no reconocían su voz.

Culturales y estructurales. Panamá presentaba una mezcla de comunidades afroantillanas, indígenas, asiáticas y criollas, con una economía portuaria mucho más vinculada al comercio internacional que a la agricultura andina típica de Colombia. Estos elementos generaban afinidades más caribeñas que andinas, y por ello, como se afirma, “Panamá no tiene afines culturales ni gastronómicos con Colombia”. Esa diferencia identitaria fue parte del malestar.

Intereses externos. La presión de los Estados Unidos y la empresa del ferrocarril, junto con la canalización, jugaron un papel determinante en 1903.

En conjunto, fue un “mal matrimonio”: una unión donde el cuerpo central no entendió al istmo y el istmo no encontró cabida en la casa común.

 

  1. Las constituciones y los intentos de regulación del vínculo

En el transcurso de la unión se tramitaron varias constituciones relevantes:

Constitución de Cúcuta (6 octubre 1821) bajo la Gran Colombia.

Constitución de los Estados Unidos de Colombia (1863), que reconocía los estados soberanos.

Constitución colombiana de 1886, que instauró el centralismo y convirtió al Istmo en Departamento Nacional de Panamá.

Además, el Estado del Istmo de 1841 promulgó su Ley Fundamental del 20 de marzo 1841.

Cada una de estas normas intentó ordenar el régimen de unión, pero el istmo siguió percibiendo que sus particularidades eran ignoradas o postergadas.

 

  1. Culturales, gastronómicas y la diferencia identitaria

La separación no sólo fue política sino también civilizatoria. Panamá, abierta al Caribe, al comercio atlántico-pacífico, a las corrientes afroantillanas, caribeñas e internacionales, se diferenciaba del perfil andino-cafetero de Colombia. La gastronomía panameña, con su mezcla de maíz, coco, plátano, pescado, herencias indígenas y afro-caribeñas, no hallaba paralelos exactos en el régimen colombiano de montaña, frijol-arepa, sancocho andino. Culturalmente, esa diferencia se acentuó con los flujos migratorios de jamaicanos, chinos, antillanos al canal y al ferrocarril, lo que reforzó una identidad propia. Así pues, se cumplió una sentencia: la unión no logró sintetizar una identidad homogénea.

 

  1. Declaraciones recientes de Gustavo Petro y su impacto

El presidente de Colombia Gustavo Petro ha emitido declaraciones que reviven el pasado con tensiones y reparaciones simbólicas. Algunas citas relevantes:

“Lo que hemos visto es como se pierde el territorio, cómo se abandonan las fronteras, cómo otros terminan soberanos. Así fue con la costa Mosquitia … Así fue con Panamá o se nos olvidó la historia.”

“¿A quién se le ocurrió vender Panamá? Pensar que Panamá no servía para nada es una estupidez mental… Mientras nosotros los colombianos … perdíamos el Canal de Panamá, perdíamos Panamá…”

Estas manifestaciones, aunque pueden venir desde el reconocimiento de un error histórico, también han sido interpretadas en Panamá como una mirada condescendiente, pues abren el viejo expediente de que “Panamá fue vendida” o “regalada por Colombia”. Esa forma de evocación revive la herida del mal matrimonio que no duró, y abre interrogantes sobre la dignidad, la soberanía y el respeto mutuo.

 

Conclusión

Panamá, con todos los elementos de una nación: geografía insular-continental, economía marítima, mezcla de pueblos, horizontes caribeños y pacíficos, optó en 1903 por emanciparse de Colombia luego de varios intentos (1830, 1840, 1861) y de décadas de desencuentro. La jornada del 5 de noviembre en Colón —el retiro de tropas colombianas, la devolución del Batallón Colombia, el telegrama de la Junta Revolucionaria— fue el acto simbólico y material del corte definitivo.

Ese “mal matrimonio” político no le trajo beneficios reales al istmo en la relación con Bogotá: Panamá se sentía relegada, diferente, incómoda en el diseño centralista. Al separarse, no sólo decidió constituirse como república, sino afirmar su propia identidad cultural, gastronómica y económica. Y aunque aún los ecos de aquella unión resuenan —como en las declaraciones de Petro— es necesario transitar hacia una mutua comprensión, hacia un respeto donde el pasado no sea cadena sino lección. Porque la historia no se pierde: se aprende, se revisita, se reescribe con los matices del presente.

Así, la separación de Panamá no fue un error aislado: fue el desenlace lógico de una convivencia sin afinidad, de una unión sin raíz profunda ni cuidado recíproco. Y en ese terreno frágil germinó una nueva nación, con su propio color, su propio ritmo, su propia bocanada de aire libre.

 

Bibliografía

 

Archontology.org. (s.f.). Panama: Political Chronology (1840–present). Recuperado de https://archontology.org/nations/panama/01_1840_todate_polity.php

 

Constitución de Cúcuta. (1821). Constitución de la República de Colombia (Gran Colombia). Congreso de Cúcuta, 6 de octubre de 1821.

 

Constitución de los Estados Unidos de Colombia. (1863). Constitución Política Federal de 1863. Rionegro, Antioquia.

 

Constitución de la República de Colombia. (1886). Constitución Centralista de 1886. Bogotá, Colombia.

 

Ecotv Panamá. (2023, 10 de julio). Gustavo Petro lamenta que Colombia perdiera Panamá. Recuperado de https://www.ecotvpanama.com/nacionales/gustavo-petro-lamenta-que-colombia-perdiera-panama-n5903750

 

History.com Editors. (2023). Panama declares independence. A&E Television Networks. Recuperado de https://www.history.com/this-day-in-history/panama-declares-independence

 

Justapedia.org. (2024). History of Panama (1821–1903). Recuperado de https://justapedia.org/wiki/History_of_Panama_(1821–1903)

 

La Estrella de Panamá. (2024, 4 de julio). Petro cuestiona la decisión histórica de Colombia de “vender a Panamá” a inicios del siglo XX. Recuperado de https://www.laestrella.com.pa/mundo/petro-cuestiona-la-decision-historica-de-colombia-de-vender-a-panama-a-inicios-del-siglo-xx-MO16909306

 

Sala CELA. (2019). Historia Constitucional de Panamá (1821–1903). Revista Sala CELA, Instituto de Estudios Históricos. Recuperado de https://salacela.net/es/wp-content/uploads/2019/04/122_e.pdf

 

Telemetro.com. (2019, 4 de noviembre). 5 de noviembre de 1903: Panamá consolida su separación de Colombia. Recuperado de https://www.telemetro.com/nacionales/2019/11/04/5-noviembre-1903-panama-consolida/2228631.html

 

Versita Academic Press. (2023). Las Constituciones de Colombia y el Istmo de Panamá en el siglo XIX: continuidad y ruptura. En Revista de Historia Constitucional Latinoamericana, 12(3), 54–71. Recuperado de https://versita.com/menuscript/index.php/Versita/article/download/1123/1159

 

Wikipedia en español. (2024). Separación de Panamá de Colombia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_de_Colombia

 

Wikipedia en español. (2024). Estado del Istmo (1840–1841). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_Istmo

 

Worldstatesmen.org. (s.f.). Colombian States (1810–present). Recuperado de https://www.worldstatesmen.org/Colombia_states.html

 

New World Encyclopedia. (s.f.). Panama (History section). Recuperado de https://www.newworldencyclopedia.org/entry/Panama

 

JUSTO ALDÚ © Derechos reservados 2025

  • Autor: JUSTO ALDÚ (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 5 de noviembre de 2025 a las 10:34
  • Categoría: fecha-especial
  • Lecturas: 3
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos




Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.