LA PATRIA NO SE ALQUILA
La patria no es la tierra en el decreto,
ni el himno que se canta sin sentido.
No es firma de embajador en tejido
de acuerdos que traicionan su esqueleto.
No es banco ni despacho ni soneto
que adule al invasor en su vestido.
Es madre que se entrega sin pedido
y sangra si la venden por boleto.
La patria es el que exige sin permiso,
el que se niega a dar su identidad,
el que con solo pan vence el hechizo
de un orden que castiga la verdad.
La patria no se alquila al compromiso:
se gana con dolor y dignidad.
Esta es mi patria,
ni se compra, ni se alquila ni se vende.
La que hoy grito con orgullo ¡Panamá!
JUSTO ALDÚ © Derechos reservados 2025
-
Autor:
JUSTO ALDÚ (Seudónimo) (
Offline) - Publicado: 3 de noviembre de 2025 a las 21:19
- Comentario del autor sobre el poema: 3 DE NOVIEMBRE DE 1903, inicio de la vida republicana, fecha de la Separación de Panamá de Colombia. Con el respeto de los compañeros Colombianos, no estoy de acuerdo con las declaraciones del actual presidente de Colombia GUSTAVO PETRO, quien al parecer desconoce la historia. Panamá se independizó de España el 28 de noviembre de 1821 y se unió voluntariamente a la Gran Colombia, luego se separó también voluntariamente. Aquí las causas: La separación de Panamá de Colombia en **1903** fue el resultado de una combinación de causas **políticas, económicas, sociales e internacionales**. 1. **Abandono político y económico**: Durante el siglo XIX, el gobierno central colombiano mostró poco interés por el desarrollo del istmo. Panamá se sentía marginada y desatendida, sin inversiones ni autonomía suficiente para manejar sus propios asuntos. 2. **Deseo de autonomía**: Los panameños ya habían intentado separarse varias veces (como en 1830 y 1840), reflejando un sentimiento constante de identidad propia y descontento con la administración bogotana. 3. **Inestabilidad en Colombia**: Las guerras civiles colombianas, especialmente la **Guerra de los Mil Días (1899–1902)**, devastaron el istmo y alimentaron el cansancio de la población panameña con los conflictos políticos del interior. 4. **El interés de Estados Unidos**: EE. UU. buscaba construir un canal interoceánico. Tras el fracaso del tratado con Colombia (Tratado Herrán–Hay), el gobierno estadounidense apoyó el movimiento separatista panameño, facilitando su éxito. 5. **El Canal de Panamá**: La idea de construir un canal —primero por los franceses y luego por los estadounidenses— fue el factor decisivo. Panamá vio en la independencia la oportunidad de prosperar mediante esa obra monumental. En síntesis, la separación fue un **acto de hartazgo local y oportunidad internacional**, donde el sueño panameño de progreso coincidió con el interés estratégico.
- Categoría: fecha-especial
- Lecturas: 2

Offline)
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.