¡¡¡ ESTROFAS QUIJOTESCAS !!!
+Versos de la Rosa+
El Quijote de la Mancha
de campiña con molinos,
por su campo Castellano
del Cervantes y Quijotes.
Don Quijote y su Sancho
transitan por su Castilla,
en las calzadas de tierra
con posadas de comidas.
Montado sobre ese asno
ese Sancho con la Panza,
explicando los entuertos
contra molinos de viento.
Dulcinea sirve en Toboso
vende vino en su posada,
sirviéndole a Don Quijote
toda vianda que yantaba.
Tomando el vino Sancho
con un Castellano trago.
esperando a Don Quijote
que deliría como hidalgo.
Con el bacín y armadura
con ruda lanza y escudo,
van su Quijote montado
por su tierra de Castilla.
Autor:
Críspulo Cortés Cortés
El Hombre de la Rosa
28 septiembre al 2025
-
Autor:
El Hombre de la Rosa (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 28 de septiembre de 2025 a las 01:14
- Comentario del autor sobre el poema: ESTROFAS QUIJOTESCAS. Son las letras del Cervantes Castellano que escribió Don Quijote de la Mancha, una historia de un noble loco con su escudero sabio que vagan por la campiña Castellana buscan entuertos y aventuras con los molinos de viento en un libro inolvidable de la literatura Española. Críspulo escribiendo un poema en honor de Cervantes. El Hombre de la Rosa desde Torrelavega.
- Categoría: Fábula
- Lecturas: 27
- Usuarios favoritos de este poema: El Hombre de la Rosa, alicia perez hernandez, Enrique Fl. Chaidez, Salvador Santoyo Sánchez, Llaneza, alegazpa, Hernán J. Moreyra, Mauro Enrique Lopez Z., Jaime Correa, Javier Julián Enríquez, Mª Pilar Luna Calvo, Nelaery, Violeta, JUSTO ALDÚ, David Arthur, leo albanell
Comentarios6
Muy bueno,
el mejor libro escrito de la historia,
estrenan una película de la vida de Cervantes- El Cautivo-, del Director Alejandro Amenabar, habrá que verla para poder opinar.
Pasa un buen domingo,
por nueva ciudad.
Muchas gracias estimado poeta y amigo Torrelavegense Jesús Ángel por tu comentario.
Puedo decir algo sobre la vida de Cervantes:
Don Miguel de Cervantes estuvo en Belalcázar y la comarca cordobesa recaudando impuestos con un carruaje y dos aguaciles antes de publicar el Quijote, por ordenes del Duque de Béjar, al que dedico su obra y vivia en el Castillo de Sotomayor y Zúñiga en Belalcazar. Yo tengo una casa en Belalcazar de la cual soy pregonero.
Saludos desde Torrelavega.
El Hombre de la Rosa
Interesante
Buenas letras estimado amigo poeta Hombre de la Rosa.
Saludos desde México
Muchas gracias estimado poeta y amigo Salvador Santoyo Sanchez por tu comentario.
Puedo decir algo sobre la vida de Cervantes:
Don Miguel de Cervantes estuvo en Belalcázar y la comarca cordobesa recaudando impuestos con un carruaje y dos aguaciles antes de publicar el Quijote, por ordenes del Duque de Béjar, al que dedico su obra y vivia en el Castillo de Sotomayor y Zúñiga en Belalcazar. Yo tengo una casa en Belalcazar de la cual soy pregonero.
Saludos desde Torrelavega.
El Hombre de la Rosa
Excelente 👍🏻
Hola estimado amigo Críspulo, muchas gracias por compartir sus versos sobre el Quijote, su poema hace un buen homenaje a Cervantes. Un abrazo cordial poeta
Muchas gracias estimado poeta y amigo Argentino Hernán J Moreira por tu comentario.
Puedo decir algo sobre la vida de Cervantes:
Don Miguel de Cervantes estuvo en Belalcázar y la comarca cordobesa recaudando impuestos con un carruaje y dos aguaciles antes de publicar el Quijote, por ordenes del Duque de Béjar, al que dedico su obra y vivia en el Castillo de Sotomayor y Zúñiga en Belalcazar. Yo tengo una casa en Belalcazar de la cual soy pregonero.
Saludos desde Torrelavega.
El Hombre de la Rosa
Hola estimado amigo Críspulo muchas gracias por compartir esta anécdota, es muy interesante. Que tenga un buen comienzo de semana amigo. Abrazo cordial poeta
Muchas gracias, amigo Críspulo, por este gran poema y vídeo sobre Cervantes. A este respecto, en la obra magna de Miguel de Cervantes Saavedra, «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605-1615)», se manifiesta de manera análoga el genoma de la novela universal. En tal sentido, esta afirmación se sustenta en la capacidad de la obra para trascender su contexto histórico y erigirse como un arquetipo literario de incalculable valor. Así, esta obra, de naturaleza crítica e indicativa, somete a escrutinio los idealismos imperantes, toda vez que advierte sobre los riesgos inherentes a una visión distorsionada de la realidad. En relación con eso, la obra de Cervantes revela la creación de un legado perdurable, que trasciende el tiempo y la historia. Por otra parte, su exploración de la condición humana, la complejidad de las relaciones sociales y la constante búsqueda de la verdad resuenan con fuerza en la actualidad. Desde esta perspectiva, «El Quijote» de Cervantes, en su totalidad, explora la inmortalidad literaria y el impacto perdurable en la cultura universal, que trasciende las barreras temporales y las tendencias literarias. En este marco, «El Quijote», con su estructura innovadora y su lenguaje rico y evocador, ha ejercido una influencia perdurable en generaciones de escritores y lectores, consolidándose como un referente ineludible en el panorama literario mundial. Su estudio y análisis continúan siendo fundamentales para comprender la evolución de la novela y la riqueza del pensamiento humano.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
Muchas gracias estimado poeta y amigo Valenciano Javier Julian Enriquez por tu generoso y literario comentario.
Me permito apuntarte una extraordinaria noticia sobre la vida de Cervantes:
Don Miguel de Cervantes estaba en Belalcázar y su comarca cordobesa recaudando impuestos con un carruaje y dos aguaciles antes de publicar el Quijote, por ordenes del Duque de Bejar, al que dedico su obra y dormia en el Castillo de Sotomayor y Zúñiga en Belalcazar. Yo tengo una casa en Belalcazar de la cual soy pregonero y he recogido en los archivos municipales antiguos esta sorprendente vida de Don Miguel de Cervantes, espero que te sirva para engrandecer a nuestro insigne escritor.
Saludos desde Torrelavega.
El Hombre de la Rosa
Estimado Javier, la comarca cordobesa de los Pedroches donde esta Belalcazar, cuya capital es Pozoblanco (Donde murió el torero Paquirri) pertenecía en aquellos tiempos al Ducado de Béjar y despuésa Extremadura antes de ser Cordobesa.
Muchas gracias, amigo Críspulo, por tu valiosa información acerca de Cervantes.
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
Bellos versos que hacen homenaje al escritor Miguel de Cervantes y su libro Don Quijote de la Mancha.
Muchas gracias por compartirlo, Crìspulo.
Saludos.
Muchas gracias estimada poetisa y fiel amiga Bilbaina Nelaery por tu generoso comentario.
Puedo decir algo sobre la vida de Cervantes:
Don Miguel de Cervantes estuvo en Belalcázar y la comarca cordobesa recaudando impuestos con un carruaje y dos aguaciles antes de publicar el Quijote, por ordenes del Duque de Béjar, al que dedico su obra y vivía en el Castillo de Sotomayor y Zúñiga en Belalcazar. Yo tengo una casa en Belalcazar de la cual soy pregonero.
Saludos desde Torrelavega.
El Hombre de la Rosa
¡Què interesante! Algo influyó en ti.
Muchas gracias por darme tan bonita información, Críspulo.
Qué bonito trasladas a estas páginas los célebres personajes de la novela más conocida de la lengua castellana: Don Quijote, Sancho Panza y Dulcinea del Toboso. Gracias por ello, amigo Críspulo. Que tenga una buena semana. Saludos cordiales.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.