Después de ayer

maurix1942

Después de ayer

Para que vuele el tiempo estoy seguro,
depende de las alas que le demos,
ayer amé, como se quiere en sueños
y dando todo lo que no tenemos.

Si fue el amor fugaz, siempre lo ha sido,
no me sorprende su veloz huida,
él va y viene, a veces se detiene
en algunos resquicios de la vida.

Y ayer me visitó, rauda alegría,
inconsistente como la humareda,
en una tarde gris que todo admite
el gozo se esfumó y el dolor queda.

Es parte del vivir que compartimos,
migaja y plenitud de la existencia,
las piedras y los huecos del camino,
trofeos que atesora la conciencia.

Después de ayer el verso me consuela,
se convierte en sostén, bastón perfecto
Quién dice que no ayuda la poesía
desconoce el valor del intelecto.

  • Autor: maurix salgado (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 27 de septiembre de 2025 a las 15:31
  • Comentario del autor sobre el poema: Desglose y Análisis del Poema: "Después de ayer" I. Tesis Central (Ideas Principales) El poema reflexiona sobre la naturaleza del tiempo, la fugacidad de las experiencias (especialmente el amor) y el poder consolador y perdurable de la poesía y el intelecto frente a la transitoriedad de la vida. Plantea una dicotomía entre lo efímero (el ayer, el amor, la alegría) y lo duradero (la conciencia, el verso). II. Desglose por Estrofas Estrofa 1: El tiempo y la paradoja del amor. "Para que vuele el tiempo... las alas que le demos": Introduce la idea de que nuestra percepción del tiempo es subjetiva; depende de nuestras acciones y emociones ("las alas"). "ayer amé, como se quiere en sueños / y dando todo lo que no tenemos": Define el amor experimentado como algo idealizado, onírico y paradójico. Se ama con una intensidad que surge de la carencia, dando algo que, en realidad, no se posee. Es un amor de esencia más espiritual que material. Estrofa 2: La aceptación de la fugacidad. "Si fue el amor fugaz, siempre lo ha sido": El hablante no se lamenta, sino que acepta la naturaleza transitoria del amor como una ley universal. "Él va y viene... en algunos resquicios de la vida": Personifica al amor como un visitante errante que ocasionalmente se posa en los pequeños espacios ("resquicios") de nuestra existencia. Esto muestra una visión madura y no posesiva. Estrofa 3: El contraste entre la alegría y el dolor. "Y ayer me visitó, rauda alegría, / inconsistente como la humareda": La alegría, vinculada al amor, es descrita con imágenes de brevedad y volatilidad ("rauda", "humareda"). "en una tarde gris que todo admite...": La tarde "gris" representa un estado de ánimo neutro o melancólico, propicio para recibir cualquier emoción. El resultado final es el contraste definitivo: "el gozo se esfumó y el dolor queda". La alegría se va, pero la huella del dolor persiste. Estrofa 4: La síntesis de la experiencia humana. "Es parte del vivir que compartimos": Eleva la experiencia personal a una condición universal. El dolor y la alegría son inherentes a la existencia. "migaja y plenitud... las piedras y los huecos del camino": Utiliza antítesis para abarcar la totalidad de la vida: lo mínimo ("migaja") y lo máximo ("plenitud"), los obstáculos ("piedras") y las ausencias ("huecos"). "trofeos que atesora la conciencia": Esta es una idea crucial. El hablante no ve estas experiencias como fracasos, sino como "trofeos" que enriquecen la conciencia. El verdadero valor está en el aprendizaje y la memoria. Estrofa 5: El poder redentor de la poesía. "Después de ayer el verso me consuela": La palabra "después" es clave. Frente al dolor que queda del ayer, la poesía surge como un consuelo activo en el presente. "se convierte en sostén, bastón perfecto": Metáfora que equipara el poema con un apoyo vital, algo que da estabilidad y permite seguir caminando. "Quién dice que no ayuda la poesía / desconoce el valor del intelecto": El poema culmina con una afirmación contundente. Defiende la utilidad de la poesía, ligándola directamente al "intelecto". No es un mero escape sentimental, sino una herramienta racional y espiritual para procesar la realidad. III. Recursos Literarios y Estilo Metáforas: "Alas [del tiempo]", "amor... como se quiere en sueños", "alegría... como la humareda", "verso... bastón perfecto". Antítesis: Contrastes entre vuelo/fugacidad, gozo/dolor, migaja/plenitud, piedras/huecos. Este recurso estructura todo el poema. Personificación: El amor y la alegría "visitan" y "huyen". Imágenes Sensoriales: Visuales ( "tarde gris", "humareda") y táctiles ("bastón"). Lenguaje: Claro, reflexivo y de tono coloquial pero elevado, lo que acerca la profunda reflexión al lector. IV. Conclusión para el Comentario "Después de ayer" es un poema que trasciende la anécdota de un amor perdido para convertirse en una meditación sobre la memoria y la superación. Propone que, aunque no podemos retener los momentos felices, sí podemos transformar toda experiencia (incluso el dolor) en sabiduría a través de la conciencia y el acto creativo de la escritura. La poesía, lejos de ser un lujo innecesario, se revela como un "bastón perfecto" para el intelecto humano en su camino vital.
  • Categoría: Sin clasificar
  • Lecturas: 28
  • Usuarios favoritos de este poema: Mauro Enrique Lopez Z., JUSTO ALDÚ, rosi12
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios1

  • rosi12

    Es parte del vivir que compartimos,
    migaja y plenitud de la existencia,

    BELLAS LETRAS GRACIAS POR COMPARTIR QUE TENGAS UN BUEN DIA

    • maurix1942

      Lo que es bello realmente son tus palabras bondadosas. Muchas gracias bouqet de 12 rosas.

      • rosi12

        gracias muy generoso con el ramo de rosas, buen comienzo de semana



      Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.