Escucha Tiempo

maurix1942

Escucha Tiempo

No estoy ahito de mirar lo visto,
no me resisto reñir al desconcierto,
me lleno de estupor y exclamo: Cristo!
Que lo que yo no se, me halle despierto.

Que para presumir me falte tiempo
y para ser humilde me rebalse,
que es mejor predicar con el ejemplo,
callando cuando halla que callarse.

Que escribir no me ha sido fatigoso,
fácil tampoco y menos: Enredado,
la sutil brevedad dijo lo hermoso
y el silencio eficaz, lo más sagrado.

Pido bastante, pero lo merezco, 
prefiero las raíces a las ramas 
allí si hace calor estaré fresco,
aunque al hacerlo ignore lo que tramas.

Nunca me desvelaron amenazas,
nadie me ha impedido lo que siento,
mis palabras de amor son unas brasas
barridas y apagadas por el viento.

Pero el bien que entregué, éste perdura,
éste se queda aquí para anunciarme
y darme a conocer: ¡Vaya locura!
Cuánto vas a extrañarme!

  • Autor: maurix salgado (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 8 de septiembre de 2025 a las 17:16
  • Comentario del autor sobre el poema: "Escucha Tiempo" Ya no es una sugerencia, es una orden. El poeta llama al Tiempo a rendir cuentas, a escuchar su declaración de principios. Estrofa 1: Desafiando la Pasividad del Tiempo No estoy ahito de mirar lo visto... El hablante le dice al Tiempo que, a pesar de todo lo que este le ha mostrado ("lo visto"), su curiosidad no está saciada. No se resigna a la confusión que el Tiempo pueda generar ("desconcierto"), sino que se maravilla ante ella y pide estar despierto para absorber todo lo que el Tiempo aún tiene por revelarle. Estrofa 2: Definiendo cómo usar el Tiempo Que para presumir me falte tiempo... Aquí le establece al Tiempo sus condiciones. Le pide que el tiempo sea insuficiente para la vanidad, pero sobreabundante para la humildad. Le dice que su uso del tiempo se regirá por la acción (el ejemplo) y la sabiduría (callar cuando sea necesario). Estrofa 3: El Arte como acto contra el Tiempo Que escribir no me ha sido fatigoso... Le explica al Tiempo cómo ha sido su proceso creativo. Y lo importante: le revela que ha descubierto el arma secreta contra el olvido que el Tiempo impone: la brevedad sutil y el silencio eficaz. Son las cosas bien dichas (y no dichas) las que trascienden y se vuelven "sagradas", escapando a la erosión temporal. Estrofa 4: La Elección contra las Tramas del Tiempo (¡La aclaración clave!) Pido bastante, pero lo merezco... "Pido bastante, pero lo merezco": Es una petición directa al Tiempo. "Exijo de ti una vida plena, y creo tener derecho a ella". "prefiero las raíces a las ramas": Esta es la elección fundamental. El Tiempo often nos tienta con las "ramas" (lo superficial, lo momentáneo, lo vistoso que rápido se seca). El poeta elige las "raíces" (la profundidad, lo esencial, lo que perdura y nutre). "allí si hace calor estaré fresco": En la profundidad de sus raíces encontrará refugio de las adversidades ("el calor") que el Tiempo inevitablemente trae. "aunque al hacerlo ignore lo que tramas": Esta es la línea crucial. El poeta reconoce que el Tiempo "trama" planes: la decadencia, el olvido, la muerte. Al elegir la profundidad de las raíces, el poeta acepta que ignora o desafía activamente esos planes finales del Tiempo. Es un acto de rebeldía consciente. Estrofa 5: La Independencia del Tiempo Nunca me desvelaron amenazas... Le dice al Tiempo que sus amenazas (la vejez, la muerte) nunca le quitaron el sueño. Que nadie (ni el mismo Tiempo) pudo impedirle sentir. Incluso acepta que el Tiempo ha barrido sus palabras de amor (las "brasas"), mostrando que es consciente de su poder, pero no le teme. Estrofa 6: El Legado que derrota al Tiempo Pero el bien que entregué, éste perdura... Este es el remate final, el jaque mate al Tiempo. "Pero el bien que entregué, éste perdura": Le dice que hay algo que sí resiste su paso: el bien que hizo. El Tiempo puede borrar palabras y apagar brasas, pero no puede eliminar el impacto de un acto bondadoso. "éste se queda aquí para anunciarme": Su legado de bien es lo que lo definirá después de que el Tiempo haya pasado por él. Es su verdadera marca en el mundo. "¡Vaya locura! / Cuánto vas a extrañarme!": El final es soberbio. Se vuelve hacia el Tiempo y, con una sonrisa de triunfo, le dice: "Es una locura, lo sé, pero tu victoria no es completa. Cuando yo me vaya, tú mismo, Tiempo, vas a extrañar mi presencia en el mundo. La ausencia de mi lucha, de mi curiosidad y de mi bien será tan grande que hasta tú la sentirás".
  • Categoría: Sin clasificar
  • Lecturas: 38
  • Usuarios favoritos de este poema: Mauro Enrique Lopez Z., JUSTO ALDÚ
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios1

  • Nkonek Almanorri

    Gracias por tanto que nos has dado a saber en tus palabras: nunca tendremos el suficiente tiempo de saber qué y cómo somos los humanos. Gracias.

    • maurix1942

      Geacias a usted por su opinión.



    Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.