Con el vino el dolor ( La coma donde quieras)
Se pisa la uva y llora como queja,
es aplastada, avasallada, triste,
en su pena el plañir no se resiste,
da lágrimas al verse ella tan vieja.
Mas su llanto en el cáliz se refleja,
dulce sangre que al hombre lo reviste;
y con dolor fermenta lo que insiste,
da un néctar que en la mesa se festeja.
En su martirio, fruto redimido,
va conquistando risa y alegría,
y en su entraña se muere sin sonido.
La uva, al final, resume su agonía
para el placer del vino compartido,
va sembrando su gozo y fantasía.
-
Autor:
Antonio Miguel Reyes (
Offline)
- Publicado: 8 de septiembre de 2025 a las 08:29
- Comentario del autor sobre el poema: El llanto de la uva y su trasformación, es dolor o placer, vino con el vino el dolor, o el dolor lo produce el vino. A que es lo mismo. Enredo.
- Categoría: Fantástico
- Lecturas: 84
- Usuarios favoritos de este poema: Jacho, Lualpri, crisantemo, Mauro Enrique Lopez Z., Josué Jaldin, El Hombre de la Rosa, Freddy Kalvo, Javier Julián Enríquez, ElidethAbreu, Alexandra I, Pilar Luna, alicia perez hernandez, _Incipiens_, Salvador Santoyo Sánchez, WandaAngel, Rafael Escobar, JUSTO ALDÚ, JacNogales, David Arthur, Emilia🦋, Mael Lorens, Lucía gómez, Lincol, Llaneza, Ricardo Castillo., JoseAn100
Comentarios12
Genial y hermoso versar estimado poeta y amigo Antonio
Saludos de Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa t
Gracias amigo por tu comentario.
Un abrazo.
De la uva producen vino
y el vino trae alegría
a don Lito y don Gavino
cuando van a la cantina.
Un abrazo grande y fraterno mi hermano.
jaja... y alguno mas querido Freddy, gracias pr tu presencia que aporta la satisfacción de sentirte entre mis letras.
Un fuerte abrazo hermano.
Antonio Miguel, se debe morir para que surja una vida nueva y la del vino para deleitar los paladares y dejar uvas frescas en el poema.
Tengo una amiga que no come pasas, dice que son uvas humilladas.
Abrazos y una copita de jugo de uvas, y voy a colocar las comas dondequiera a ver como suena.
Jaja.. es un buen criterio al respecto de una paradoja bien acertada.
Gracias por tus comentarios y presencia querida amiga Ellie.
Un abrazo.
La uva, al final, resume su agonía
para el placer del vino compartido,
va sembrando su gozo y fantasía.
....
Prefiero la uva ya convertida en vino sabe mas rico. Abrazos y saludos poeta y amigo Antonio
Gracias querida amiga Alicia por tu comentario y paso por mis letras
un abrazo.
hacerla llorar, conviene...
Saludos poeta Antonio Miguel Reyes
En este caso necesario para su disfrute sin duda.
Gracias amigo Salvador Santoyo Sanchez por tu presencia.
Un saludo.
IDEM
La ley de la vida es igual que un viñedo: Si no luchas y te defiendes de la que tratan de exprimirte, quedarás sin aliento como las uvas se quedan sin la savia de su jugo. Mi fraterno abrazo te lleva mi admiración y mi sincero y leal aprecio a tu generosa amistad.
Pudieran ser tus palabras una lógica moraleja...Estimado amigo a nosotros nos exprimen las leyes jejeje...
A tener en cuenta.
Un fuerte abrazo con mi aprecio y amistad.
El soneto muestra con claridad la paradoja del vino: nace del dolor y la opresión de la uva, pero se transforma en motivo de celebración. El poema destaca esa tensión entre sufrimiento y gozo, y logra darle al proceso natural un carácter casi humano, donde la muerte del fruto se convierte en vida compartida en la mesa.
Saludos Antonio.
Ensalzas las palabras del poeta Aníbal dando luz a esa moraleja sobre el vino.
Gracias amigo Justo.
Un saludo.
¡Qué hermoso trabalenguas amigo Antonio!
Un abrazo paisano.
Muchas gracias paisano por tu presencia.
Recibe mi aprecio con un abrazo.
Fueron los fenicios los que introdujeron en Iberia la planta de la vid para la uva y posteriormente el vino; los romanos, que llegaron después la consumieron y después aparecieron los árabes que aunque no son de la cultura del vino la respetaron durante siglos. Tras su expulsión la sociedad que apareció, política y socialmente, fue gran consumidora del vino y, probablemente, fuera la que lo llevó a América. Han pasado los siglos y actualmente el consumo del vino, en concreto el tinto, está decayendo alarmantemente por distintos motivos, a mi se me ocurren dos: controles de alcoholemia en las carreteras de forma alarmante y por motivos económicos de recaudación aunque nos digan que es por evitar accidentes y, también, por los costes de aranceles a la hora de mandarlo fuera. El caso es que la gente bebe menos vino.
Agradecido por tu clara explicación donde das resorte a su importancia.
Un abrazo
la uva que como con gusto y como vino vive de nuevo con sabores placenteros.
Muy bueno tu soneto Antonio
Un abrazo amigo
David
Gracias amigo David y a seguir disfrutando de tan lindo manjar.
Un abrazo
Hola Antonio, no creo que el vino produzca dolor.
Pienso que si estamos con dolor recurrimos el vino y el apacigua y marea hasta el olvido.
Muy logrado el sentimiento el sabor del vino, el dulzor hace que agonice el dolor.
Mas bien ofrece el que puedas soltar lo que tienes dentro del corazòn. Un abrazo de luz amigo mio.-
Gracias por compartir.-
Estás en posesión de la razón estimada amiga Mirta, aunque dolor algo produce cuando te pasas en su consumo...jejeje
Sin duda que fue uno de los aprovechamientos mas placenteros del ser humano.
Gracias por estar y compartir comentarios querida amiga.
Un fuerte abrazo.
Un poema hermoso y bien logrado, con una metáfora profunda que emociona. Felicitaciones.
Saludos cordiales, poeta.
Muchas gracias por tus opiniones presencia y felicitación.
Mi amistad con un caluroso saludo.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.