La literatura es un río inmenso donde confluyen todas las aguas: las claras y las turbias, las dulces y las saladas. Sin embargo, todavía hay quienes pretenden ponerle compuertas a ese río, filtrar su caudal según la política del autor, sus afectos íntimos o sus hábitos personales. Esa práctica es irracional, mezquina y profundamente ignorante. Juzgar a un escritor por sus creencias, por su orientación o por sus sombras es como pretender medir el infinito con una regla de bolsillo.
¿Deberíamos renegar de Pablo Neruda por sus banderas políticas y no por la hondura de sus Veinte poemas de amor? Y para quien no lo sepa, era comunista. ¿O rechazar a Gabriel García Márquez porque sus amistades incomodaban, olvidando que nos regaló Macondo, un universo que ya forma parte del corazón humano? Un socialista que se fue de Colombia insultado por sus propios paisanos y varias veces exiliado. Eso sería como romper un diamante porque no nos gusta la mina de donde salió. La obra es la joya; las ideas, apenas el barro que la rodea.
Del mismo modo, despreciar a García Lorca por su homosexualidad, sería clavar otra vez las balas que lo asesinaron. Condenar a Gabriela Mistral por los afectos que ocultó en vida, sería arrancar de la tierra los lirios de su ternura. Ignorar a James Baldwin o Reinaldo Arenas por ser quienes eran, sería cerrarle la puerta al fuego que encendieron en la palabra. Y aún más absurdo sería pretender que la orientación de Miguel Ángel reduce el valor de la Capilla Sixtina, o que el alcoholismo de Bukowski invalida la crudeza luminosa de su poesía, o que las excentricidades de Nietzsche anulan la revolución de su pensamiento.
En esta vida, nadie puede escupir hacia arriba sin que la saliva le caiga en el rostro. El que discrimina en la literatura no solo escupe contra el cielo del arte: se condena a sí mismo a la sequía del espíritu. Porque el prejuicio no revela superioridad, sino miedo. Y quien entra a un espacio de libros buscando etiquetas para excluir, está en el lugar equivocado. No vino por literatura, vino a esconder la fragilidad de sus propios temores, a cubrir con máscaras sus inseguridades, a disfrazar su miedo de juicio moral.
La discriminación fue abolida por las leyes y condenada por la historia porque es un hábito corrosivo, una lepra del alma que mata todo lo que toca. En la literatura ese mal hábito resulta doblemente absurdo: aquí hemos venido a leer, a pensar, a sentir. No a preguntar por banderas, credos o colores de piel. No a dictar sentencias sobre lo íntimo, sino a abrir ventanas hacia lo universal.
El arte no es un tribunal: es un puente. No es una frontera: es un horizonte. El que no lo entienda, que busque otro sitio. Porque aquí, en el territorio de la palabra, no hay lugar para el dedo acusador, ni para la mirada que encierra. Aquí nos convoca la literatura, y la literatura, como el sol, alumbra a todos por igual.
Quien juzga la obra por la vida privada del autor no es lector, es carcelero; no es amante de la palabra, es verdugo de sí mismo. La literatura no pide pasaporte político, ni confesión religiosa, ni historial íntimo: pide sensibilidad, pide inteligencia, pide corazón. Y si alguien viene aquí a medir poetas con prejuicios, que se mire en el espejo: quizás no esté viendo un juez, sino el rostro desnudo de su propia ignorancia.
JUSTO ALDÚ
Panameño
-
Autor:
JUSTO ALDÚ (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 3 de septiembre de 2025 a las 00:12
- Categoría: Reflexión
- Lecturas: 43
- Usuarios favoritos de este poema: Henry Alejandro Morales, MISHA lg, alicia perez hernandez, Emilia🦋, Josué Jaldin, Hernán J. Moreyra, Lualpri, Salvador Santoyo Sánchez, Llaneza, pasaba, Nelaery, Antonio Miguel Reyes, 🇳🇮Samuel Dixon🇳🇮, Freddy Kalvo, Javier Julián Enríquez, Lisardo Barnuéh Pasgliozo, Tommy Duque, El Hombre de la Rosa, David Arthur, Mª Pilar Luna Calvo, rosi12
Comentarios13
así es poeta , aque que juzgue....será juzgado, no porque te dediques a tal o cual arte, ya eres un erudito un sabio, para ello tenfías que vivir la vida de todos los seres humanos ....
me gusta tu escribe bien fundamentado,
gracia spor compartir
besos besos
MISHA
lg
Gracias MISHA, todos somos aprendices de algo. Aquí nos ayudamos, nos leemos y nos comprendemos.
Un abrazo
vaya manera de escribir la mia nonononono, en fin poeta lo bueno que tu me entiendes
bella noche para ti
besos besos
MISHA
lg
Sin palabras! Mi apreciado poeta; gracias por tan emotivo y sincero mensaje, sin mas comentarios un fuerte abrazo desde Venezuela!!!
Gracias Heny, aqui estamos y estaremos como hermanos. Recientemente reingresó un viejo amigo BENCHY43, juntos iniciamos pininos en este portal hace 16 años, vive sus últimos años, pero está lúcido y acaba de publicar. Un gran argentino al que admiro y que me enseñó mucho. Para eso estamos amigo.
Saludos
Estimado Justo, gracias por tus aportes cotidianos.
Un abrazo.
Muchas gracias Luis, que descances.
Saludos
Gracias, igualmente!
Excelente escrito .
Saludos justo Aldú
Así es amigo Salvador, venimos por algo y aquí estamos.
Saludos
Genial tu hermosa prosa literaria estimado poeta y amigo Justo Aldú
Abrazos de Críspulo desde Torrelavega
El Hombre de la Rosa
Gracias por tu visita, lectura y comentario Críspulo.
Saludos
Al leer tu reflexión, me hace pensar en la riqueza de la Literatura.
Ésta nos sumerge en la Historia y nos hace conocer la vida y experiencia de personas que vivieron en épocas pasadas.
Puede que, debido a la variedad de lugares, personas, tradiciones, nos llegue un poco sesgada.Pero nos podemos informar buscando diferentes opiniones.
También nos hace soñar.
Lo que está claro es que no debemos renegar de nadie, ni por su vida, ni por su identidad sexual, ni por su estilo.
Todos pueden expresar sus sentimientos, sus deseos…independientemente del estilo literario, porque ,sobre todo, es sentimiento.
Muchas gracias por compartírnoslo, poeta Justo.
Saludos.
Nada que agregar querida amiga., todo lo que has dicho es realidad y válido.,
Gracias por ser y estar.
JUSTO
Gracias a ti, Justo.
Saludos.
La literatura no pide pasaporte político, ni confesión religiosa, ni historial íntimo:¡¡ pide sensibilidad, pide inteligencia, pide corazón. Y HUMILDAD.. MIGUEL ANGEL DIJO TAMBIEN "El David siempre estuvo escondido en ese gran bloque de mármol, lo único que yo hice fue quitar las partes que sobraban".¡¡HUMILDAD A LO GRANDE!! TAMBIEN PINTO LA CAPILLA SIXTINA..
Bueno YO SOY AMIGA DE MI SENSIBILIDAD ANTE LA OBRA DE LOS GRANDES ARTISTAS, SEA CUALQUIER RUBRO, Y TAMBIEN LA DE LOS COMPAÑEROS . No entro en polémicas.
Me gusta como soy y acepto al DIFERENTE. SIGUE COMPARTIEDO AMIGIGO MIO, YO VENGO A APRENDER A ESTE MUNDO. Y CADA DIA SE APRENDE ALGO NUEVO.- Un abrazote de esos sinceros y necesarios en estos días.-
Muchas gracias por tu lectura y comentario querida amiga. Era necesario que se dijera y se dijo. Ni más ni menos...
De este modo dejo claro mis puntos de vista.
Un gran abrazo y que pases un buen día.
Nada que objetar
nada que decir
pero a tu sentir
me debo sumar.
Un abrazo fraterno mi apreciado amigo JUSTO ALDÚ. Muy valiosas tus reflexiones. Con tu permiso, las hago mías.
Asi es amigo. Muchas gracias por tu visita, lectura y comentario.
Un fuerte abrazo
¡Qué excelso y magnífico relato nos regalas! Muchas gracias, JUSTO. ¡Qué gran y sabia verdad pones de relieve! La literatura, cual río caudaloso, acoge diversas corrientes, desde las aguas cristalinas hasta las turbias. Pero tristemente, no obstante, se evidencia la perpetuación de prácticas que implican la generación de barreras, mediante las cuales se implementan filtros al flujo literario, fundamentados en sesgos de índole ideológico o personal. En tal sentido, esta práctica, carente de racionalidad y benevolencia, establece una equiparación entre la obra y la vida del autor, toda vez que soslaya la profundidad intrínseca del arte. Por lo que cualquier intento de evaluar la obra de las grandes figuras literarias en función de su afiliación política o en virtud de sus relaciones personales constituye una merma a la valoración de la complejidad y profundidad de sus creaciones literarias. Desde esta perspectiva, la denostación de los grandes poetas y literatos por su orientación sexual o afectiva constituye una perpetuación de la intolerancia. Así las cosas, la obra, como un objeto de valor incalculable, trasciende las ideas que la envuelven. Asimismo, la discriminación, abolida por la legislación vigente, constituye un hábito corrosivo en el ámbito literario. El arte, lejos de constituir un tribunal, se erige como un puente que une a los seres humanos. Así es que, tal como muy bien destacas, «aquellos que evalúan la obra literaria en función de la vida del autor se ven limitados en su capacidad de apreciar la sensibilidad, la inteligencia y el corazón que la literatura exige».
Un cordial saludo y fuerte abrazo con mi más afectuoso aprecio
Queridísimo amigo:
¡Qué hondura la de tus palabras! Respondes con un caudal de lucidez que ensancha la idea inicial y la viste de grandeza. Coincido contigo: el arte no es un expediente judicial, sino un puente de transparencia y misterio, donde la voz del creador se emancipa de su biografía para convertirse en patrimonio de todos. Quien reduce la obra al dato personal del autor, se condena a mirar apenas la sombra y no la claridad de la llama.
Tu reflexión me confirma que la literatura, más que un campo de censuras, debe ser un espacio de libertad y permanencia, donde lo humano se celebra en todas sus formas. Gracias, hermano del alma, por esta respuesta tan noble y luminosa.
Me despido no sin antes citar la famosa carta de ALEXANDER SOLZHENITSYN de 1967 Entre otras cosas decía el autor de “PABELLÓN DE CANCEROSOS”, “LA MANO DERECHA” Y “EL PRIMER CÍRCULO”:
“Nuestros escritores no tienen derecho, no se les permite tener derecho a expresar sus opiniones y observaciones admonitorias respecto a la vida moral del hombre y de la sociedad, o de explicar a su manera los problemas sociales y la experiencia histórica tan profundamente sentida en nuestro país. Obras que hubieran podido difundir ideas maduradas, que hubieran podido tener efectos oportunos y beneficiosos en el reino del espíritu y en el desarrollo de la conciencia social. Son prohibidas o desnaturalizadas por la censura, que alega para ello razones mezquinas, egoístas y, desde el punto de vista nacional, de muy cortos alcances” y agregaba “Una literatura que no es el latido de la sociedad contemporánea, que no se atreve a revelar el dolor y los temores de esa sociedad, que no la advierte a tiempo de los peligros sociales y morales que la amenazan, no merece su nombre, porque no es más que una fachada. El pueblo pierde confianza en ella y en vez de leerla, la tira en la papelera”
LA CENSURA ES PRIMA HERMANA DE LA DISCRIMINACIÓN.
¡Recibe mi abrazo entrañable, cargado de la gratitud y la alegría de tenerte en este diálogo!
Saludos
Hola estimado, Graciasssss 😊 la idea está clara y se percibe como una defensa de la literatura en sí misma, separada de la vida privada del autor.
Linda tarde. 😊
Asi es mi estimada. Gracias por tu comparecencia y comentario.
Saludos
....En la literatura ese mal hábito resulta doblemente absurdo: aquí hemos venido a leer, a pensar, a sentir. No a preguntar por banderas, credos o colores de piel. No a dictar sentencias sobre lo íntimo, sino a abrir ventanas hacia lo universal.......
Muy bueno Justo lo que escribes sobre la irracionalidad de juzgar la literatura desde la discriminación o más bien la ignorancia.
Creo que también tu escrito aplica a ellos que menosprecian un poema como fastioso por no entender su profundidad.
Un abrazo y saludos amigo poeta
David
Puede ser amigo, hay poemas y POEMAS..., yo mismo me enredo con algunos antiguos, pero reconozco que son profundos, no los menosprecio
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos
Muy bien explicado Justo. Y la literatura está por encima de las ideologías, las orientaciones, las religiones...Hay que mirar con la mente abierta, un abrazo.
Estoy escribiendo para el sábado un relato con algunas de tus vivencias, El personaje será ficticio, no usaré tu nombre, será jovial y gracioso.
Gracias por comentar.,
Pues estaremos pendientes, un saludo.
Quien juzga la obra por la vida privada del autor no es lector,
NUNCA MEJOR EXPRESADO, GRACIAS POR COMPARTIR, QUE TENGAs UN BUEN DIA
Muchísimas gracias por tu lectura y acertado comentario.
Saludos
SI ES QUE COMPARTO LA IDEA QUE SOMOS HUMANOS, SOMOS CON NUESTROS ERRORES, LA OBRA TRASCIENDE PERMANECE...SI NO FUERA ASI, NO PODRIAMOS LEER NI VER MAS NADA.
MUCHOS DESTACADOS FUERON DEPRAVADOS , Y SU VIDA NO FUE NINGUN EJEMPLO DE NADA, ASI QUE NOSOTROS NO PODEMOS ENTRAR EN EL JUEGO DE JUZGAR.
Por supuesto amiga. Imaginate no leer a Bukowski por ser un borracho y mujeriego... Absurdo!!
JIJIIJII
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.