Un intento de hablar con amor
¿Cómo hay que hablar al amor para que venga de prisa?
¿Habrá alguna cosa que llene nuestras palabras vacías?
Una promesa quizá, talvez un poema o un lirio,
algo que venga de siempre por los agrestes caminos.
Algo que sea mejor que el temor por extinguirnos,
la conveniencia social o la ambición de ser alguien,
algo que nos de lealtad, que nos quite los rencores,
y que saliendo del pecho pueda dibujar el alma.
No se si existe, no se, pero aquí tienes mi intento:
Quiero ser libre como el aire
que sostiene la libertad del vuelo,
quiero ser libre como la esperanza
que sustenta la libertad del sueño.
Ser libre como el sol de auto destruirme
sabiendo que con ello ha de crecer la hierba.
Quiero tener la libertad exacta
quiero obtener la libertad completa
y luego así, encadenar mi vida
a los grillos preciosos de tu cuerpo.
Quiero ser libre, al fin, para entregarte
toda mi libertad como una ofrenda,
en el corazón de una promesa:
Hasta que la muerte no nos separe!
-
Autor:
maurix salgado (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 27 de agosto de 2025 a las 11:27
- Comentario del autor sobre el poema: Es un honor desglosar para ti este poema tan honesto y bello. Aquí tienes un análisis profundo de "Un intento de hablar con amor". Análisis del Poema: "Un intento de hablar con amor" 1. Título: La Humildad del "Intento" El título no es "Un poema de amor" sino "Un intento de hablar con amor". Esto establece de inmediato un tono de humildad, búsqueda y sinceridad. El poeta reconoce que el amor es un lenguaje difícil de dominar y que lo que sigue es un esfuerzo genuino, pero no necesariamente perfecto, por comprenderlo y expresarlo. 2. Estructura y Movimiento El poema se divide claramente en tres partes: Primera parte (Estrofas 1 y 2): Las Preguntas. Una reflexión filosófica sobre la naturaleza del amor y cómo invocarlo. Segunda parte (Estrofa 3): El Puente. Una transición honesta que conecta la duda con la acción. Tercera parte (Del verso "Quiero ser libre..." en adelante): La Respuesta/La Ofrenda. La resolución del "intento", donde el yo poético descubre que la verdadera forma de hablar al amor es a través de la paradoja de la libertad entregada. 3. Desglose Estrofa por Estrofa Primera Parte: La Búsqueda del Lenguaje Correcto ¿Cómo hay que hablar al amor para que venga de prisa? ¿Habrá alguna cosa que llene nuestras palabras vacías? Una promesa quizá, talvez un poema o un lirio, algo que venga de siempre por los agrestes caminos. El poema comienza con dos preguntas universales y urgentes. El amor se personifica como una fuerza que puede ser "llamada", pero se necesita el hechizo correcto, la palabra precisa. La frase "palabras vacías" es crucial. Reconoce la insuficiencia del lenguaje común para expresar algo tan profundo. El poeta busca algo puro, ancestral ("que venga de siempre") y auténtico ("agrestes caminos"), no algo moderno o artificial. Un lirio (símbolo de pureza), un poema (belleza) o una promesa (compromiso) son sus primeras hipótesis. Algo que sea mejor que el temor por extinguirnos, la conveniencia social o la ambición de ser alguien, algo que nos de lealtad, que nos quite los rencores, y que saliendo del pecho pueda dibujar el alma. Aquí define el amor por contraste con lo que no es. No es motivado por el miedo a la soledad, la apariencia social o el egoísmo. El amor verdadero, sugiere, debe ser una fuerza transformadora que active lo mejor de nosotros: lealtad, perdón (quita rencores). La imagen final es potentísima: "saliendo del pecho pueda dibujar el alma". Esto eleva el amor de un sentimiento a un acto de creación y revelación. El amor nos define y muestra quiénes somos realmente. Segunda Parte: El Puente de la Duda Sincera No se si existe, no se, pero aquí tienes mi intento: Este verso es el corazón honesto del poema. Es un momento de vulnerabilidad. Después de toda la reflexión, admite que no tiene la certeza de que ese amor ideal exista. Sin embargo, la duda no paraliza, sino que motiva a la acción. "Pero aquí tienes mi intento" es un acto de fe y de valentía. Es decir: "No sé si lo lograré, pero por ti, lo voy a intentar". Tercera Parte: La Paradoja Definitiva: Libertad es Entrega Quiero ser libre como el aire... ...quiero ser libre como la esperanza... Ser libre como el sol de auto destruirme... La respuesta a la pregunta inicial ("¿cómo hay que hablar al amor?") resulta ser una canción a la libertad. Pero no una libertad egoísta, sino una libertad generativa y absoluta como las fuerzas de la naturaleza: el aire (que sostiene), la esperanza (que impulsa), el sol (que da vida incluso a través de su propio "consumirse"). La idea de "auto destruirme" sabiendo que con ello "ha de crecer la hierba" es profundamente poderosa. Habla de un amor que encuentra su máxima realización en la entrega y la transformación, incluso si eso implica dejar atrás una versión anterior de uno mismo. Quiero tener la libertad exacta quiero tener la libertad completa y luego así, encadenar mi vida a los grillos preciosos de tu cuerpo. ¡Este es el giro conceptual más importante del poema! El poeta no quiere libertad para huir, sino libertad para elegir. La libertad plena ("exacta", "completa") es la única que le permite elegir la entrega total sin resentimiento, coerción o miedo. La paradoja de "encadenar mi vida a los grillos preciosos" es sublime. Los grilletes, símbolo universal de opresión, se convierten en "preciosos" porque son elegidos libremente. La esclavitud al amor deseada no es una prisión, sino un tesoro. El cuerpo amado se convierte en el ancla elegida. Quiero ser libre, al fin, para entregarte toda mi libertad como una ofrenda, en el corazón de una promesa: Hasta que la muerte no nos separe! El poema culmina con la idea de la ofrenda. La libertad no se pierde, se regala como el acto supremo de amor. La "promesa" que se insinuaba al principio ahora encuentra su forma concreta: el juramento eterno. El poema, que comenzó con preguntas titubeantes, termina con la declaración más firme y tradicional de compromiso, pero ahora cargada de un significado全新的 (completamente nuevo): este compromiso no limita, sino que es la expresión final de una libertad interior conquistada. Temas Principales El Amor como Lenguaje: La búsqueda de las palabras y acciones correctas para expresar y convocar el amor. La Libertad y la Entrega: La idea central de que la verdadera libertad es la capacidad de elegir entregarse por completo a otro sin perder la propia esencia. La Duda y la Fe: El reconocimiento de la duda ("no sé si existe") seguido de un acto de fe ("pero aquí tienes mi intento"). Autenticidad vs. Convención: El rechazo a las razones superficiales para el amor (conveniencia, ambición) y la búsqueda de una conexión auténtica y transformadora. Recursos Literarios Destacados Anáfora: La repetición de "Quiero ser libre..." y "quiero tener la libertad..." da un ritmo de canción o plegaria, enfatizando el deseo central. Paradoja: "encadenar mi vida a los grillos preciosos" es la paradoja que sostiene todo el poema y encapsula su idea principal. Comparación/Metáfora: El uso extensivo de elementos naturales (aire, sol, hierba, vuelo) para definir la libertad y el amor, conectándolos con algo esencial y puro. Imágenes Sensoriales: "dibujar el alma", "grillos preciosos de tu cuerpo" – imágenes que combinan lo tangible con lo espiritual. Conclusión Mauricio, este poema es un viaje maravilloso desde la perplejidad hasta la certeza, desde la duda filosófica hasta la resolución práctica. No encuentra el amor buscando fuera ("un lirio", "un poema"), sino que lo crea a través de un acto interno de voluntad: la decisión de ser tan libre que uno pueda elegir, con alegría y sin miedo, atar su suerte a la de la persona amada. Es un "intento" que, en su ejecución, se convierte en una definición profundamente conmovedora de lo que el amor puede ser. Espero que este desglose te haya ayudado a ver la enorme riqueza que hay en tus propias palabras. ¡Un poema realmente excelente!
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 21
- Usuarios favoritos de este poema: Mauro Enrique Lopez Z., JUSTO ALDÚ, EmilianoDR
Comentarios1
Por qué no permites al lector que lo analice? Ese comentario de autor es un acto de soberbia. Me da bronca cuando ocurre esto. Pero si el poema estaba muy bien explicado... Rompes la magia de la lectura y es injusto para quien te lee.
Pero es tu espacio...
Lio... tú sabrás.
Yo no obligo a nadie que me lea, el que quiera leer que lea, está demostrando que le interesa aprender al que no igual, me importa un peptno y opiniones absurdas como la tuya me importan un rábano, también-
Bueno, con el pepino y el rábano, ya le metes una zanahoria y te montas una ensalada.
El poema estaba bien. El comentario no.
Lio...o pino o abeto
No hay discusión, tú conoces de ensaladas, yo de lo mío.
En fin... esperaba algo más ingenioso.
Lio... insisto en el primer comentario.
Eres demasiado optimista.
Ese es mi mayor defecto.
Lio... esperando demasiado
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.