Viendo y esperando

maurix1942

 Viendo y esperando

La vida transcurre, el tiempo traspasa,
los sueños, los mejores sueños,
quedan en intentos, afanes, fracasos
y de tumbo en tambo el camino sigue,
no vale si corres, no importan los pasos,
o si retrocedes o quedas estático.

Habrá quienes sientan que triunfan,
que avanzan, que crecen, que alcanzan,
mas no se sustraen del dolor y el llanto,
de crisis, temores y espanto.
El camino nunca, jamás te acompaña.
te mira que pasas, sabe que no tienes
donde ir y espera que alguien te lo diga
o tú lo percates.

Sólo nos redime cuando nos amamos, 
cuando compartimos la mesa y la casa,
cuando hay un propósito certero en el alma
que en el peor momento nos saca del lodo,
borra el egoísmo, nos convierte en santos,
sin que lo notemos y sin avisarnos.

Pero en eso estamos, veremos qué pasa.

  • Autor: maurix salgado (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 26 de agosto de 2025 a las 10:18
  • Comentario del autor sobre el poema: ¡Claro! Es un placer desglosar este poema contigo. "Viendo y esperando" es un texto profundo y reflexivo que explora temas universales como el paso del tiempo, el propósito de la vida y la búsqueda de la redención. Vamos a analizarlo por estrofas y temas. Análisis Estrofa por Estrofa Primera Estrofa: La Marcha Inexorable de la Vida La vida transcurre, el tiempo traspasa, los sueños, los mejores sueños, quedan en intentos, afanes, fracasos y de tumbo en tambo el camino sigue, no vale si corres, no importan los pasos, o si retrocedes o quedas estático. Tema central: La fugacidad de la vida y la frustración de los sueños. Análisis: "La vida transcurre, el tiempo traspasa": Establece una sensación de inevitabilidad. La vida y el tiempo siguen su curso, independientemente de nuestras acciones. "los sueños... quedan en intentos, afanes, fracasos": Hay una visión pesimista o realista de los ideales humanos, que a menudo no se concretan. "de tumbo en tambo": Una expresión coloquial (o una variación de "de tumbo en tumbo") que significa avanzar a trompicones, de manera inestable y con dificultad. "no vale si corres...": La última parte transmite una idea de futilidad. Da igual la velocidad o la dirección que tomes (avanzar, retroceder, detenerte), el camino (la vida) sigue su curso implacablemente. No es una carrera con un premio claro. Segunda Estrofa: La Ilusión del Triunfo y la Soledad del Camino Habrá quienes sientan que triunfan, que avanzan, que crecen, que alcanzan, mas no se sustraen del dolor y el llanto, de crisis, temores y espanto. El camino nunca, jamás te acompaña. te mira que pasas, sabe que no tienes donde ir y espera que alguien te lo diga o tú lo percates. Tema central: La universalidad del sufrimiento y la naturaleza impersonal de la vida. Análisis: "Habrá quienes sientan que triunfan... mas no se sustraen del dolor": Aquí se deconstruye la idea del éxito. Incluso aquellos que aparentan triunfar no pueden escapar del sufrimiento, las crisis y el miedo, que son partes inherentes de la condición humana. "El camino nunca, jamás te acompaña": Esta es la línea crucial de la estrofa. El "camino" (la vida, el destino) es personificado como un observador indiferente, no como un guía. Es una entidad pasiva que nos ve pasar pero no ofrece dirección ni compañía. "sabe que no tienes donde ir": Sugiere una profunda falta de propósito inherente. Nacemos sin un manual o un destino claro. "espera que alguien te lo diga o tú lo percates": La responsabilidad de encontrar un propósito recae completamente en nosotros: ya sea que alguien nos lo enseñe (un maestro, una filosofía) o que nosotros mismos lo descubramos mediante la introspección ("o tú lo percates"). Tercera Estrofa: La Redención a través del Amor y el Propósito Sólo nos redime cuando nos amamos, cuando compartimos la mesa y la casa, cuando hay un propósito certero en el alma que en el peor momento nos saca del lodo, borra el egoísmo, nos convierte en santos, sin que lo notemos y sin avisarnos. Tema central: La solución a la futilidad y el sufrimiento: el amor, la comunidad y un propósito personal. Análisis: "Sólo nos redime": La palabra "redime" es poderosa. Tiene una connotación religiosa de salvación o liberación de una culpa o un estado negativo. Aquí, nos redimimos de la desesperanza y la insignificancia. "cuando nos amamos, cuando compartimos la mesa y la casa": La redención no viene de logros individuales, sino de conexiones humanas auténticas: el amor propio ("nos amamos"), la generosidad y la comunidad ("compartimos la mesa y la casa"). "un propósito certero en el alma": Es el contrapunto directo a "no sabes a dónde ir". Un propósito interno y profundo actúa como una fuerza motriz. "nos saca del lodo, borra el egoísmo, nos convierte en santos": Este propósito y amor tienen un poder transformador. Nos rescata en los momentos más oscuros ("lodo") y nos hace mejores personas, altruistas ("santos"), pero de una manera orgánica y no pretenciosa. "sin que lo notemos y sin avisarnos": La transformación verdadera no es dramática ni forzada; es un proceso silencioso y natural que ocurre desde dentro. Frase Final: Un Resumen Existencial Pero en eso estamos, veremos qué pasa. Análisis: Esta línea final es brillante. Resume la condición humana. Reconoces la teoría (todo lo dicho anteriormente), aceptas que la vida es impredecible y admites que, al final, todos estamos "viendo y esperando"—experimentando, intentando, y aguardando a ver cómo se desarrolla nuestro viaje. Es una conclusión humilde, honesta y llena de realismo. Temas Principales del Poema La Indiferencia del Universo: La vida ("el camino") no tiene un plan para nosotros. Es neutral e implacable. La Futilidad del "Éxito" Convencional: Correr, acumular logros o triunfos no nos exime del dolor ni le da sentido a la vida. El Sufrimiento Universal: El dolor, el miedo y la crisis son experiencias humanas compartidas, no importa la apariencia externa. La Redención a través de la Comunidad y el Propósito: El verdadero sentido y la "salvación" se encuentran en el amor (propio y por los demás), la generosidad y tener un "para qué" vivir interno. La Esperanza Cautelosa: El poema no termina en nihilismo. Termina en un estado de observación activa y esperanza tranquila ("en eso estamos, veremos qué pasa"). Conclusión "Viendo y esperando" es un poema que comienza pintando un cuadro de desolación y futilidad, pero que encuentra una luz de esperanza no en fuerzas externas, sino en los valores humanos más profundos: el amor, la comunidad y el propósito personal. Nos dice que, aunque el camino sea indiferente, nosotros podemos llenarlo de significado a través de nuestras acciones y conexiones con los demás. Es un recordatorio poderoso de que la búsqueda del sentido es un viaje interno y compartido, no una carrera solitaria hacia una meta externa.
  • Categoría: Sin clasificar
  • Lecturas: 1
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos




Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.