Poema de Vanguardia: Esencialismo: La Noche.

March Martinez



Hijastra. Jaula.

Casado. Boda. Ruina.

Padrastro. Furia. Mano. 

Venida. Miedo.

Paliza. Muerte. Llanto.

Dolor. Dolor. Malicia.

Infierno. Golpes.

Espasmos.

Vergüenza. Susto.

Resentimiento.

Luceros. Ojos. Gritos.

Tristeza. Luto.

Eternidad.

Tormento. Viento.

Fantasma. Niña. 

Venganza. Sangre.

Jarrones. Porcelana. 

Quebrantos. Golpes. Sangre.

Venganza. Padre.

Espantos.

Ver métrica de este poema
  • Autor: March Martinez (Offline Offline)
  • Publicado: 16 de agosto de 2025 a las 03:04
  • Comentario del autor sobre el poema: Pequeño manifiesto de la vanguardia esencialista: Renuncia a lo Normativo: El poeta se "rompe con lo normativo, renunciando a las reglas de escritura". Esto implica la eliminación de "conectores, preposiciones, adverbios, adjetivos, determinantes y otros artículos". El objetivo es quedarse "solo con algunas palabras que a su arbitrio fueron esenciales". Uso Curado del Silencio: El silencio "toma protagonismo ahora, destacando así cada una de las palabras esenciales escogidas por el poeta". Este elemento es crucial para realzar el impacto de cada término. Importancia de Cada Palabra: A pesar de la posible "repetición conceptual", cada palabra es considerada "importante", funcionando como un "énfasis" para transmitir el mensaje con "crudeza". Interpretación Abierta y Participación del Lector: El Esencialismo busca que "el cerebro rellene los huecos que faltan y que vaya dando una interpretación de la historia que podría variar dependiendo de quién la lea o escuche". El poeta "deja al aire libre la historia pensada por él, dando libertad para que se complete de tantas formas como sea posible", invitando al lector a "ser poeta él también, ser el co escritor de la obra presente". Crudeza en la Transmisión del Mensaje: El enfoque es transmitir el "mensaje elegido para ser transmitido" con "crudeza", sin adornos que diluyan su impacto.
  • Categoría: Triste
  • Lecturas: 32
  • Usuarios favoritos de este poema: Mauro Enrique Lopez Z., Lambdasan, La Hechicera de las Letras
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios6

  • FRANCISCO CARRILLO

    como digo en mi ultimo poema, las palabras son las mismas para todos, el secreto está en como ponerlas en el orden preciso, en saber exprimirlas para que su jugo salpique al lector, esa es la magia del poeta... pienso. porque la misma palabra según como la expreses puede decir mucho o no decir nada.

    • March Martinez

      ¿Y eso que tiene que ver con mi poema?

      • FRANCISCO CARRILLO

        muchas palabras, para mi si tienen sentido. para otros no lo se.

        • March Martinez

          ¿Te parece interesante el poema? ¿Y la vanguardia? ¿Las ideas que propone? ¿Te parece bien como han sido planteadas cada una de las palabras? ¿Qué historia narra para ti? ¿Consideras que, por tu interpretación, el poema cumple con las características de un poema "esencialista"?

          • FRANCISCO CARRILLO

            sin duda, así es. si me permites te contaré un caso que me pasó en el museo reina sofía.
            estando mirando un cuadro de miró había un entendido explicando a los presentes lo que el pintor quiso demostrar al pintarlo. Al terminar la explicación me preguntó que me parecía el cuadro, le respondí que el verdadero arte no se impone, no me interesaba lo que sintió el pintor en ese momento, solo lo que yo había sentido al mirarlo y lo que me transmitía. Por consiguiente, el arte es la libertad de sentir cada uno al ver una obra, no se puede imponer pero si comprender.

          • LORENZO ARATU

            Hay corrientes poéticas que no a todos atraen.
            Algunos encuentran belleza en las metáforas, otros en la fuerza o la fluidez de las palabras, unos más en el ritmo de los versos.
            Tu propuesta es válida.
            Pero cada quien sus gustos.
            Y habría que ver lo que cada quien entiende por vanguardia.

            • March Martinez

              Le digo con todo mi respeto, que eso no es una opinión, porque lo que hizo usted simplemente es contar datos y si opinó sobre algo, eso no es ni mi poema, ni mi propuesta de vanguardia, por lo que mejor hubiera sido haberse callado, en lugar de haber aportado cosas que realmente no dicen nada y no tienen nada que ver. Sea sincero y claro; si quiere ambigüedad ya la hay en mi poema, no hace falta que la de en su opinión, y si querías hacer un comentario siguiendo la propuesta de mi vanguardia, pues al menos cíñete y pon solo los sustantivos esenciales. Aprendió a hablar, ahora le queda aprender a dar su opinión. Y si realmente no quiso opinar, entonces déjeme decirle que usted estaría en mejor sitio si se hallara lejos de aquí, gracias, vuelva cuando tenga algo que decir aparte de absolutamente nada y cuando tenga alguna interpretación que pueda enriquecer el poema. Y respecto a lo que planteas al final, bueno, además de que las vanguardias, al menos para mi, vienen a ser todo aquello que rompe con lo anterior; cabe destacar que hay vanguardias que se centran en unas cosas y vanguardias que se centran en otras, en mi caso la vanguardia que yo planteo se basa principalmente en eliminar información hasta poder contar algo simplemente con los sustantivos esenciales, algo que está pensado más para romper con mucha de la poesía actual y tradicional incluso de otras vanguardias, en donde muchos poetas muestran una idea a través de complementos y sustantivos, que son gramaticalmente necesarios, y muchas veces para decir o nada, o poco y generalmente de la manera mas cursi y sin interés que puede haber. Vaya, no hace falta decir que mucha poesía actual, casi que objetivamente está o bien mal hecha para lo que quería hacer el poeta, o el poeta lo hizo así no porque quiso sino por no saber hacerlo de otra forma, o bien se buscan cualquier cosa para decir que su poesía es buena o al menos legible, cuando la realidad es que le podrías preguntar a cualquiera y todos te dirían que es poesía de mala calidad o directamente pésima. Gracias de nuevo, tenga un buen día.

              • LORENZO ARATU

                Comenta Francisco "las palabras son las mismas para todos, el secreto está en como ponerlas en el orden preciso, en saber exprimirlas para que su jugo salpique al lector, esa es la magia del poeta..."
                También menciona "muchas palabras, para mi si tienen sentido. para otros no lo se"

                el otro compañero dice "algún sentido tendrá y que yo no logro ver en lo que usted expresa"

                Y yo comento "Hay corrientes poéticas que no a todos atraen".

                Lo que a fin de cuentas queremos expresar, es que tu propuesta es válida, pero no todos la entienden ni a todos les atrae.

                Y si tú alguna vez te has puesto del lado del lector (supongo que si) coincidirás con lo que digo. No te atrae todo lo que lees, aunque pueda ser bueno, interesante, vanguardista...

                Lo que me sorprende, es tu actitud, tu forma de responder al no obtener la respuesta que quieres a tus cuestionamientos.
                ¿No se te hace un poco egoista?

                Si me permites la pregunta, ¿Para quien escribes?
                ¿Para ti? Si es así, entonces, cualquier opinión es innecesaria.
                ¿Para los poetas?
                ¿Para la gente común, que lee de repente una poesía y busca un sentimiento, una ilusión, una fantasía, un mensaje...?
                Si ellos encuentran en la calle alguno de tus poemas... ¿Crees que tratarán de buscar más?

                Ser poeta (si es lo que quieres llegar a ser) no son solo frases, palabras o propuestas interesantes, es también un poco de empatía con la gente, con el entorno...
                Implica un poco de... sensibilidad.

                • March Martinez

                  Lamento mi comportamiento, estaba muy alterado por cosas personales y reconozco que no te di el trato adecuado, pero no cambio mi punto de vista. Lo que quise decir es que yo solo espero que den opiniones, que digan que les parece, y eso para mi es ser empático, porque ¿Cómo puedes empatizar con algo vacío de significado? Y ser empático no significa permitir que te digan de todo, y tampoco es que esté pidiendo yo una barbarie, literalmente con una mera interpretación ya me basta, me quedo contento con eso, porque implica una verdadera lectura y es casi por educación, y si no es una interpretación, pues al menos que me diga en que se podría mejorar el poema, si tiene un ritmo cojo, si la rima interna funciona o no funciona, claro, no es fácil comentar un poema, no es fácil dar una opinión, tu no puedes decir cualquier cosa y estará bien; Yo hago poemas, y Dios me perdone si hago mal en ello, para aprender, para conseguir opiniones, visiones, formas en las que podría reestructurar el poema, y te juro que me enfada mucho el hecho de que aquí parezca que dicen cosas por decirlas, y cansa, porque no se tú, pero yo estoy aprendiendo, yo aún no sé hacer poesía de calidad, puedo manejar el ritmo, la métrica y las rimas, intercambiar versos de mayor o menor medida y que queden bien, por eso me permití romper un poco con las reglas; pero yo no se hacer poesía que considere de calidad, a veces me sale algún poemilla así que tiene interés y tal o me siento orgulloso de ello, pero no porque sea un gran poema. Y le digo que muchos comentarios que me dan se podrían hacer sin haberse leído el poema, solo por quedar bien, por hacerse presencia. Quiero decirle, y ahora le diré con verdadero respeto, que yo considero que este sitio, en donde puedes enviar un comentario, es para decir tu opinión, opiniones bien, no cualquier cosa así, vacía; estoy pidiendo una opinión, no te estoy callando, estoy intentando que grites, pero que grites lo que hay que gritar; estaré muy contento el día en que todos los comentarios de un poema sea una oleada de gente odiando con toda su vida el poema y dándome motivos del porqué, te lo juro, si a mi alguien me dice que mi poema no le gusta o le parece una mierda, y me dice el porque y como arreglarlo y tal, lo que se entiende por critica constructiva, que, de hecho es para ello lo que está destinado este espacio. Usted tiene que entender que si a mi me dices que mi propuesta es válida (no te gusta ni te disgusta, no te estás posicionando realmente, por ende no es una opinión.) dices que algunos encuentran belleza en tal, otros en no se que (¿Y tú donde la encuentras? Eso tiene que ver con mi poema.) luego dices que cada quien sus gustos, y sigo sin saber cual es tu opinión. ¿Cómo quieres que empatice? Y a ver, te estoy pidiendo que te expreses, que digas tu opinión honesta, eso no es empatizar; y tu crees que debo permitir yo, que se digan tonterías como comentarios en mis poesías, y bien que la gente quizás no está muy por la labor, pero ese no es mi problema, ese es el suyo y realmente es porque no quieren, porque todos pueden opinar, no hace falta ser un literato, cualquiera puede decir lo que piensa de mi poesía, y estará bien, ¿acaso creen que voy a criticar sus opiniones constructivas? Las opiniones son siempre subjetivas y si están mal formuladas o se dan con cierta ignorancia en el tema, mira, mejor, al final la poesía está destinada para que la lea alguien que no necesariamente va a ser poeta o experto en poesía. De nuevo lamento mucho mi comportamiento, lo que no podemos hacer señor, y le ruego que lo haga así de ahora en adelante, es mandar comentarios vacíos. A mi eso me molesta y no es para lo que está pensada esta sección.

                • Nkonek Almanorri

                  He leído su poema, o como quiera usted definirlo, dos veces y ocurre que, primero: no soy poeta y por tanto no me meto a opinar de lo que no sé; y segundo: algún sentido tendrá y que yo no logro ver en lo que usted expresa. Lo que nunca haría yo es meter, como vulgarmente se dice, las narices en lo que no entiendo ni a opinar de lo que no sé y ésta es una mala costumbre que se suele dar en estos espacio. Lo que más valoro es algunas de las respuestas que usted ha dado a cierta persona.

                  • March Martinez

                    Pero tu puedes opinar, puedes decir si te gusta o no y el porqué, incluso si es algo tipo, "no me gusta porque no lo entiendo." Pues dilo, no pasa nada, así al menos sabré que tengo que trabajar en la claridad para que lo puedan leer personas no tan metidas en el mundo de la poesía. Eso ya me sirve de aprendizaje y puedo valorar si a lo mejor debo mantenerme en la ambigüedad de este poema así, de este palo mas vanguardista, o realmente si interesa que sea más claro. Exprese lo que opine, sus sensaciones a la hora de leerlo, para eso hemos venido, ¿no?

                    • Nkonek Almanorri

                      Cierta y acertada su opinión. Gracias.

                    • Lambdasan

                      Muy buen poema, March

                      La sucesión de sustantivos sin adjetivación muestra el dinamismo de la escena que pretendes transmitir, muy en el marco del futurismo, pero con características distintivas

                      La confusión provocada denota características propias de la vanguardia, muy buen resultado, publica otro y que se jodan

                    • La Hechicera de las Letras

                      Ese poema, tal cual no es un canto: es un expediente de horrores arrojado a la cara. Palabras como piedras, sin misericordia, como si cada línea fuera un hematoma que se nombra a sí mismo. Tiene el mérito de no adornar, de no disimular: la crudeza se agradece cuando el tema es podredumbre familiar.

                      Lo que logras es impacto, sí. Pero impactar a martillazos no siempre deja huella profunda; a veces solo estrépito. El listado —más que poema, parece inventario de traumas— corre el riesgo de ser leído como una ráfaga de titulares sangrientos. El exceso de repetición (dolor, sangre, golpes, venganza) satura; no escala, no crece, solo martilla. Falta un hilo invisible que ordene esa violencia hacia un clímax, hacia un infierno inevitable en vez de un carrusel de palabras.

                      Lo llamas vanguardia, pero no basta con romper la sintaxis y soltar esquirlas; la verdadera vanguardia destroza y además construye una nueva forma de mirar. Aquí hay rabia, hay víscera, hay un inicio de presencia, pero se queda a medio camino.

                      No cuentas historias para arrullar; es un golpe en la cara de la memoria. Habla de hogares convertidos en cárceles, de infancias marcadas por golpes y miedo, de resentimiento que se multiplica como un virus. Cada palabra es un puñal: dolor, venganza, sangre. No hay narrativa amable, no hay consuelo; solo la cruel verdad de lo que se sufre y lo que queda para ajusticiar.
                      Si el lector no se siente incómodo, es que no está prestando atención.


                      El comentario de autor Resguarda la obra: quien lo lea no podrá tacharla de “falta de técnica” o “improvisación”, porque explicas que la ausencia de conectores y adornos no es pobreza, sino elección estética. Lo que logras es blindar la obra y al mismo tiempo elevarla: ya no es solo una ráfaga de palabras violentas, es un manifiesto de vanguardia que exige complicidad. Sin esa nota, el poema puede verse como un inventario brutal; con la nota, se reconoce como experimento consciente.

                      La advertencia es otra: si explicas demasiado, rompes el efecto. La vanguardia se luce más cuando el lector tropieza y se rasga, no cuando lo llevas de la mano. Lo ideal es mantener tu manifiesto como un comentario breve, casi marginal, no como prólogo solemne.

                      Un poema minimalista como el tuyo funciona por sí mismo: el golpe de cada palabra, el silencio entre ellas, la repetición y la aspereza ya cuentan la historia sin intermediarios. El comentario del autor solo sirve si quieres protegerte de malos entendidos, como cuando un lector busca coherencia narrativa o “explicación” donde no la hay. Pero también corre el riesgo de desarmar la experiencia, porque revela el truco antes de que el lector tropiece y lo complete con su propia imaginación. Sé que no es de ilusos leer antes el comentario de autor…

                      La Hechicera de las Letras.

                    • JUSTO ALDÚ

                      Tengo un poema así, pero fue muy poco comprendido. TINTA DE LA MEDIANOCHE. Lo presenté en los Juegos Florales Centroamericanos en los años 80 y fue el único año en que no obtuve ni siquiera un accesit.

                      Tu poema impacta por su crudeza y economía de palabras; cada término golpea como un martillo emocional. La acumulación de sustantivos crea un ritmo de horror y desolación que refleja violencia, miedo y pérdida. Es un retrato estremecedor de abuso y venganza, donde la voz narrativa se siente atrapada entre la brutalidad del mundo y el peso de la memoria.

                      Saludos



                    Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.