Hoy me encuentro en soledad,
atrapado por mis miedos,
puedo palpar con los dedos
lo que siento de verdad.
Que ironía la impiedad,
el poder creer en algo
que ayude a salir del fango,
donde estoy semienterrado
por no haber justipreciado
al menos, lo que yo valgo.
A veces, en ese encierro
se construyen sueños rotos,
puedes salir de esos lodos
abandonando el destierro.
Cuando estoy solo prefiero
alejar a la tristeza,
te hace llorar con dureza,
pues te vacía por dentro,
llevándote al desencuentro,
golpeando con crudeza.
Classman
-
Autor:
Classman (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 6 de julio de 2025 a las 04:06
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 71
- Usuarios favoritos de este poema: El Hombre de la Rosa, Antonio Miguel Reyes, Llaneza, WandaAngel, Scarlett-Oru, EmilianoDR, MISHA lg, 🌼⚘María García Manero ⚘🌼, Violeta, Javier Julián Enríquez, JAGC, Josué Jaldin, Francisco Javier G. Aguado 😉, JUSTO ALDÚ, Rafael Escobar, Ricardo Castillo., Lucía gómez, David Arthur, Freddy Kalvo, pasaba, liocardo
Comentarios7
Generoso y preciado tu genial versar
Saludos de Críspulo
El Hombre de la Rosa
Gracias Críspulo, un cordial saludo.
Buenas letras, amigo Classman.
Un abrazo y feliz domingo.
Gracias Luis, que tengas una feliz e inspirada semana.
Te hago compañía en tu soledad amigo Classman.
Feliz domingo.
Saludos 👋
Gracias por tu compañía, visita y comentario. Saludos
arrebatadas letras poeta ,
una soledad , triste y melancólica
gracias por compartir
Cuando estoy solo prefiero
alejar a la tristeza,
te hace llorar con dureza,
pues te vacía por dentro,
llevándote al desencuentro,
golpeando con crudeza.
besos besos
MISHA
lg
Gracias Misha, un cordial saludo.
Una auténtica soledad desprenden tus intensos versos, estimado Jesús. Me encanta.
Es grato volver y poder leerte.
Te saludo con cariño y envío un cálido abrazo.
Gracias Marinena, siempre pendiente de tu nuevo trabajo. Saludos
Un lamento claro y honesto, como quien se mira sin máscaras ante el espejo del alma. La soledad, aquí, no es sólo sombra: también es umbral. Entre los miedos y el barro, late la posibilidad de la dignidad redescubierta. Un poema que duele… y también despierta.
Escribes muy bien, es una publicación trabajada.
Saludos
Gracias a mi analista favorito. Halagador comentario que es un estímulo para seguir trabajando duro en este difícil arte de versar. Fuerte abrazo
bajo mi entendimiento, con todo el respeto, las décimas son una idea consecutiva en diez versos. sin puntos de por medio.
pero, yo sólo soy un lector. nada que objetar.
No es así Liocardo, tras los cuatro primeros versos debe existir el paréntesis de un punto. Míralo en las espinelas. Saludos
error mío.
He consultado a las décimas de calderón. Aunque no necesariamente de un punto. Aunque yo siempre interpreté esa pausa sin un punto. Me equivoqué.
Porras!!! habérmelo dicho antes, yo tantas vueltas a mis décimas para no poner un punto.
Aprovecho para autocorregirme dejando constancia del piropo más hermoso que jamás he leído, precisamente en esta métrica:
Con cada vez que te veo
nueva admiración me das,
y cuando te miro más,
aun más mirarte deseo.
Ojos hidrópicos creo
que mis ojos deben ser;
pues cuando es muerte el beber,
beben más, y de esta suerte,
viendo que el ver me da muerte,
estoy muriendo por ver.
Pero véate yo y muera;
que no sé, rendido ya,
si el verte muerte me da,
el no verte ¿qué me diera?
Fuera más que muerte fiera,
ira, rabia y dolor fuerte
fuera vida. De esta suerte
su rigor he ponderado,
pues dar vida a una desdichado
es dar a un dichoso muerte.
saludos compartidos.
Fuerte abrazo y gracias por leerme y comentar.
Te leo más de lo que crees, compañero, aunque no siempre deje huella, Me gusta y admiro tu versar.
Y por tal debo añadir, siento que el tiempo no me dé para más, que insisto en mi primer comentario, aunque con matices. Porque me disculpé y le di la razón para hacerle sentir bien. Pero entiendo que dar la razón por complacencia es una falta de respeto y eso sería algo que nunca le haría con el respeto que le tengo.
yo no tenía razón del todo, mas le dije mi manera de entender las décimas. Usted me corrigió dándome una razón académica y no quise discutir, pero entiendo que sin discusiones no hay avances.
Yo le dejo dos ejemplos, y en ellos podemos llegar a una conclusión : o que Calderón no sabía hacer décimas o que sus fuentes están equivocadas (sólo una de las dos es verdadera)
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma:
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas,
gracias al docto pincel,
cuando, atrevido y crüel,
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto:
¿y yo con mejor distinto
tengo menos libertad?
(monólogo de Segismundo)
busque usted la pausa en el cuarto verso y me lo explica. Yo creo que le han engañado.
Un poema muy hermoso el suyo. muy sentido y profundo. Y sí, décimas muy bien construidas y legítimas. Mas yo prefiero las décimas que son una única estrofa, porque entiendo que una pausa forma más de una estrofa y rompe la magia de la décima. pero es mi opinión.
muchas gracias.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.