En la casa de campo de mi abuela
Se escuchaba gritar un tue tue
En las noches daba miedo
Nadie quería salir a mirar.
Casi todas las noches la misma
Wea, éste pájaro nos echaba a
Perder los juegos que queríamos
Jugar,era cuatico, gritando.
Mi tío le gritó; Deja de gritar
Pájaro CTM!!!, Amaneció con
Dolor de muela,mi abuela le
Dijo; Hijo con ése no te juegues.
Siempre con miedo, cuando
Íbamos al baño, quedaba afuera,
Íbamos en patota, en grupo.
Era intenso el momento.
Estábamos traumados con éste
Bicharraco,casi todas las noches
Gritando tue tue, mi abuela decía
Que ése era la cabeza del brujo .
Ella nos esplicaba, que la cabeza
Del brujo salia a volar,
Se juntaba con otros brujos
De distintos lugares.
Hacían sus reuniones
Reuniones de brujos
Po weon,Reny se llama
La Wea dónde se encuentran.
Flor Troncoso.
-
Autor:
Flor Troncoso Figueroa (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 27 de junio de 2025 a las 03:02
- Comentario del autor sobre el poema: Quería compartir algo chileno con ustedes jajajaja.
- Categoría: Fantástico
- Lecturas: 16
- Usuarios favoritos de este poema: flor troncoso, alicia perez hernandez, Lualpri, Tintero Escarlata, Mauro Enrique Lopez Z., ElidethAbreu
Comentarios2
Poeta...
Bueno, para tratar de entender a lo que te refieres, fui directo a don Google y esto respondió ante mis preguntas:
En Chile, "la misma wea" significa "lo mismo" o "lo mismo de siempre". Es una expresión coloquial que se utiliza para referirse a algo que no cambia, que se repite o que es igual a algo anterior.
~~
En Chile, el grito "tue tue" de un pájaro se asocia comúnmente con el Chonchón, un ser mítico y maléfico de la tradición mapuche y chilota. Se cree que el Chonchón es un brujo que puede transformarse en un pájaro con cabeza humana y que su canto "tue tue" anuncia desgracias, como la muerte de alguien cercano.
~~
En Chile, la flor Troncoso, también conocida como Aloysia polystachya, tiene un significado cultural y medicinal importante. Es una planta aromática utilizada comúnmente en infusiones, conocida como "té de burro", y también se usa para saborizar el mate y el tereré. Además, se le atribuyen propiedades medicinales como digestivo, ansiolítico y relajante muscular.
~~•~~
Gracias por tus letras.
Ten un bonito viernes.
Luis.
Gracias querido poeta por leer mis letras.jajaj ése Google todo lo traduce.que tengas un excelente viernes.
Así es poeta, sabe más que EL LIBRO GORDO DE PETETE, jajaja 😂
Un abrazo.
Qué viva Google. Me encantó leerte.
Gracias querida poeta, saludos.
Pájaro y la ct.......bueno, claro que lo entendí muy bien y me gustó. Felicitaciones.
Acá en Santiago hace años o décadas en realidad que no escucho uno. Quizás se los pitearon los loros, que antes no habían en las comunas de Santiago, pero dónde hay árboles altos cómo palmeras, hay bandadas inmensas de loros, que ahora no meten ruido, por ser invierno, pero llegando el calor aparecen de inmediato y en todo caso son más entretenidos que las palomas y los gorriones...muy cuaticos si los weo.......y webe.... las 24 horas...
Mis respetos y un abrazo, Flor.
Mario.
Que bueno que entiendes mis letras querido poeta, saludos desde Temuco Chile.
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.