Hola - Chauuu
Ionesco habría dicho una vez que “les paroles seules comptent; le reste est bavardage.” «solo cuentan las palabras; el resto es palabrería". Lo cual, por cierto, es cuestionable. Armamos el futuro con la imaginación, inteligencia, conocimiento y un acerbo inscrito en las sociedades donde nos ha tocado vivir; y ello va siendo verdadero para quienes viven ese devenir sea cual sea su interpretación de él por cada individuo en particular.
Intento decir que no existe lo definitivo. ¿Dogma?
==========
Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.
PABLO NERUDA (Las palabras)
==========
-
Autor:
Carlos Eduardo (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 23 de mayo de 2025 a las 18:17
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 8
- Usuarios favoritos de este poema: pasaba, Mauro Enrique Lopez Z.
Comentarios3
Maravilloso y cada vez que leo este texto me recorre, me invade la misma emoción, la belleza de la palabra, su brillo, su parte divina que se adhiere al niño que fuimos y a lo que en mas tarde creímos.
Un abrazo Carlos besos
Que maravilloso tu poema de hoy Patricia.
Un cariñoso abraso y beso
Como bien dijo Marco Porcio Catón el Viejo, un senador romano del siglo II a.C., “Res, non verbam” (hechos, no palabras).
Las palabras se las lleva el viento. Las acciones te definen.
Así, un asesinato define al asesino y al asesinado. A Trump lo define su loca codicia, y la imbecilidad permanente de sus votantes.
Maestro poeta, bebamos y brindemos por la libertad y la naturaleza.
🍷🍷🍷
Catón castigó severamente a los ibéricos; impulsó borrar de la faz de la tierra Cartago.
Político sagaz, plebeyo, conservador a ultranza, historiador.
Sus discursos los termina diciendo "Carthago delenda est" (Cartago debe ser destruida).
Un abrazo Salva
Capitán
A los iberos, no. Fue a los cartagineses.
Sic fuit et factum est.
Así fue y sucedió.
🍷🍷🍷
Noticia de última hora:
El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que enviará al Parlamento una reforma para darle reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas del país: mapuche, aymara, Rapa Nui, atacameño, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán, y selk'nam.
Saludos
🍷🍷🍷
De la Web:
Como militar, combatió a los cartagineses en la segunda guerra púnica entre 217 y 207 a. C. y participó en la batalla del Metauro, donde Asdrúbal Barca resultó muerto. Como resultado de estas batallas, Roma se anexionó el territorio púnico de la península ibérica y fue nombrado procónsul de Hispania Citerior. Durante esta etapa, dirigió una guerra de castigo contra la población ibera, eliminando a los iberos insurgentes y a la población en general, con extrema dureza en el contexto de la Revuelta íbera. En 191 a. C. intervino como tribuno militar en la campaña griega de Manio Acilio Glabrión contra el Imperio seléucida de Antíoco III Megas, participando en la batalla de las Termópilas que acabó con victoria para el bando romano.
¡SALUD!
Con lagunas. Confundes a los cartagineses con los íberos. Fueron etnias y episodios históricos diferentes.
Saludos, maestro poeta.
🍷🍷🍷
PD: in vino veritas.
Esta información: es del web:
Catón llega a Hispania
Catón arribó a Hispania en el año 195 a.C. para tratar de solventar los problemas causados por las tribus peninsulares. Los romanos, asentados en Hispania tras la Segunda Guerra Púnica, habían creado dos provincias, Citerior y Ulterior. La primera se extendía por el este de la península con capital en Tarraco, y la segunda abarcaba parte del sur dirigida desde Corduba, aunque no controlaban la mayor parte del territorio peninsular.
Debemos indicar que en aquellos tiempos esta división era meramente artificial y fruto de conquistas recientes, ya que no existía una política especifica y medianamente coherente desde Roma. Sería ya en época de Augusto, tras la caída de la República, cuando comenzaron reformas profundas en las provincias, aumentando su numero en Hispania a tres.
Al frente de cada provincia se sitúa un pretor, a modo de gobernador. Eran magistraturas de un año de duración aunque en muchos casos de prorrogaba su mandato. Tenían como misión principal asegurar la explotación de los recursos y mantener relaciones con las tribus indígenas, aunque las fronteras siempre eran una zona inestable. Ya sea mediante pactos o con las armas, trataban de mantener cierta paz aunque eran uno de sus motivos principales era el enriquecimiento personal. Ya fuera por aumentar su riqueza o su prestigio, la dignitas.
caton el viejo
Durante el año de 195 a.C. las tribus locales realizaron una serie de levantamientos que alertó al Senado, que tuvo que actuar para evitar una guerra de mayores dimensiones. Roma decidió enviar Hispania uno de los cónsules de aquel año, cargo que recayó sobre Catón.
Según nos cuenta Tito Livio, el cónsul partió del puerto de Luna (Luni) con 25 navíos de guerra y llegó al puerto de Rosas con destino final en Ampurias. Se estima que durante su campaña hispana contó con un ejército estimado entre 50 y 70 mil efectivos.
“La guerra debe alimentarse por sí misma”
Marco Porcio Caton
No tardaron en llegar los primeros enfrentamientos, el primero en las cercanías de Ampurias con victoria romana frente a tribus de la zona norte del Ebro. Este primer envite sirvió de ejemplo y muchas de las tribus de la zona se rindieron de inmediato. Aquellos pueblos que habían participado en la batalla fueron duramente represaliados, tratando de dar ejemplo al resto. Además aprovechó para imponer garantías al resto de tribus evitando nuevas sublevaciones. Catón aprovechó para recabar de las tribus indígenas numerosos metales preciosos, que pudo acumular para entregar a Roma como muestra de victoria.
Manlio en la Citerior y Claudio Nerón en la Ulterior eran los pretores de aquel año, y se pusieron al servicio del cónsul. Los turdetanos y un buen contingente de mercenarios celtíberos se rebelaron en la Ulterior, pero Catón en lugar de combatir ante fuerzas superiores, prefirió disuadir a los mercenarios y obligar al pacto a los turdetanos. Una nueva rebelión al norte del Ebro le llevó de nuevo a la Citerior, revuelta que fue duramente sofocada.
Catón el Viejo era un gran propagandista y usaba las marchas a sus tropas como demostración de fuerza ante las tribus locales, sobre de cara a los belicosos celtíberos de la Ulterior. El cónsul «vendió» en Roma su victoria como la pacificación de Hispania, algo sin duda exagerado ya que su labor no fue ni mejor ni peor que sus predecesores. De hecho el rumbo de la Hispania romana siguió por la misma senda, sin coherencia en las políticas y con continuos levantamientos locales.
De hecho, tras al año siguiente de la marcha de Catón, una coalición de tribus en la Citerior acabaron con la mitad del ejército del pretor Sexto Digitio en la zona del Ebro. Todo seguía más o menos igual.
===================================
Ergo, vale!
Carlos… sonrio.
No te creas todo lo que lees en las redes. Hay bastante sesgo intencionado en la información. Conviene ser prudente y acudir a fuentes fiables.
Saludos, maestro poeta.
🍷🍷🍷
¡Es incredible!
SALUD CAPITÁN
Cierto, ¡es increíble!
…y todo empezó por confundir íberos con cartagineses y una frase de Caton mal contextualizada.
Saludos, estimado maestro poeta.
🍷🍷🍷
PD: Recodar que estamos en una web de poemas, y no en una cátedra de historia.
Mi amigo, ahora me pide que no me desvíe.
¿Catón?
"INCRE(D)IBLE"
Un abrazo
Salud
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.