"Fe es dar el primer paso aún cuando no puedes ver la escalera completa"
Martin Luther King
Soneto a Cristo crucificado
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Santa Teresa de Jesús o anónimo
-
Autor:
SANTIAGO ALBOHERNA (Seudónimo) (
Offline)
- Publicado: 20 de abril de 2025 a las 17:44
- Comentario del autor sobre el poema: Este poema de Santa Teresa de Jesús o de alguien anónimo, es quizás el poema más bello que pude haber leído en mi vida, y x eso, en este DOMINGO DE RESURRECCION lo comparto. Ese mismo Dios q resucitó a Jesús de los muertos, q hizo el cielo y la tierra, y q nos da vida a cada instante, es el mismo Dios todopoderoso y perdonador, q puede responder nuestros ruegos y hacer milagros, HOY. FELICES PASCUAS AMIGOS !!
- Categoría: Sin clasificar
- Lecturas: 119
- Usuarios favoritos de este poema: Lualpri, 🌼⚘María García Manero ⚘🌼, JAGC, Josué Gutiérrez Jaldin, ElidethAbreu, pasaba, Classman, alicia perez hernandez, Ramón Bonachí, Poesía Herética, Llaneza, 🇳🇮Samuel Dixon🇳🇮, Jhetsefany, racsonando, Jaime Correa, Patricia Aznar Laffont, La Hechicera de las Letras, Pilar Luna, Antonio Miguel Reyes, Amaia., Rafael Escobar, El Hombre de la Rosa, Violeta, Edu OZ
Comentarios10
Lo había leído hace tiempo y no lo recordaba. Gracias por traerlo.
Es realmente hermoso.
Un saludo afectuoso, Santiago, y abrazo cálido.
MARIA, muy estimada, gracias x tu visita y tus palabras. Abrazo grande.
Gracias mi queryido Santiago.
Este poema, atribuido tradicionalmente a San Juan de Ávila o a un autor anónimo del Siglo de Oro, es una declaración profunda de amor desinteresado hacia Dios. Lo que lo hace poderoso es su rechazo explícito de cualquier motivación egoísta: no se ama a Dios por recompensa (el cielo), ni se le teme por castigo (el infierno), sino simplemente por lo que es y por lo que ha hecho.
El centro emocional del poema es la imagen de Cristo crucificado: un Dios que sufre, que es herido y humillado. Esa imagen conmueve al hablante hasta el punto de mover su voluntad, su amor y su temor, no por conveniencia, sino por una respuesta auténtica a ese sacrificio.
El último terceto lo resume todo: el amor a Dios no necesita de promesas ni de amenazas. Es un amor libre, absoluto, que no exige nada a cambio. Esa es la belleza y la fuerza de este poema: expresa una fe madura, pura, que se basa más en la entrega que en el interés.
Abrazos.
Eli, gracias x la visita y el comentario, completísimo y claro. Gracias, y Felices Pascuas !!
Un poema dulce y fuerte como la pluma que lo plasmó.
Gracias por editarlo en tu bellísima página.
Un abrazo Santiago y toda mi simpatía.
MUY ESTIMADA, estimo mucho tus palabras, y te las agradezco de todo corazón. Abrazo grande
Sentimiento compartido.
Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios. Romanos 10'17 AMEN!! BENDICIONES!! Casualmente ese 'SONETO A CRISTO CRUCIFICADO' hoy lo subi junto con mi poema porque se lo escuchaba decirlo de memoria a mi amada madre q.e.p. d. saludos y abrazos querido amigo Santiago
ALI como estassss, uyy pero q casualidad !! lo q pasa q es un poema conocido, Y MUY MUY BELLO. Si lo sabía de memoria tu madre abra sido una devota cristiana...
Santiago AlboHerna
21 de abril de 2025 a las 12:23
ALI como estassss, uyy pero q casualidad !! lo q pasa q es un poema conocido, Y MUY MUY BELLO. Si lo sabía de memoria tu madre abra sido una devota cristiana...
.....
Mi madre fue una gran mujer y siempre con mucha FE, yo despues me converti al cristianismo y eso la enojo pero luego me abrazo con su amor de madre
...
Santiago AlboHerna
21 de abril de 2025 a las 13:20
pero x q se enojo? debería haberse puesto contenta..... Porque a veces el catolicismo no se lleva bien con el cristianismo no entienden que es una sola FE Y UN SOLO BAUTISMO, Pero creo que mi mamy desde ese dia me amo mas
pero x q se enojo? debería haberse puesto contenta
Excelente , yo lo lei alguna vez y recuerdo quye me impactó la fe y entrega que hay en él, un abrazo.
si si, es un poema majestuoso. Gracias x la visita Ramon, abrazo
Muy lejos, es el mejor soneto que se haya escrito en la historia poética, en mi opinión personal.
Ojalá lo sepas de memoria y lo recites de vez en cuando ante quienes sean.
Es anónimo, hasta aquí, pero a estas alturas algún investigador de esos que aparecen cada mil años, ya dió con su autor.
hola Tintero, mil gracias x el comentario eeee.
Sabes de quién es ???
Se lo atribuyen a Santa Teresa de Jesús, San Francisco Javier, San Ignacio de Loyola, Fray Pedro de los Reyes y, en México, a Fray Miguel De Guevara.
Todas estas atribuciones son discutibles, y dejan en el misterio aún el nombre del hondo y encendido poeta que lo escribió.
No, yo aún no concluyo en quién es el autor de este soneto.
Pero estudiando la sintaxis, poco común y muy correcta, del soneto, sigo algunas pistas para dar con el autor.
Y otras cosas cómo la repetición del verbo "mover" en diferentes conjugaciones, lo que en mí opinión personal es el eje o punto central o lo que quiere destacar quién lo escribió.
También hace lo mismo con el verbo "querer", lo que es poco habitual en los poetas.
Además, es un adelantado de la época, porque no usa rimas fáciles.
Bueno, Santiago, cuando de con el autor, serás el primero a quién se lo comunicaré.
Y disculpa no felicitarte en mi comentario lo que debí hacer comenzando, porque este soneto es el mejor en mi opinión, tal cómo dije antes.
Y me lo sé desde que era niño. Lo recité siempre, cuando ni pensaba en llegar a saber todo lo sé hoy de poesía y escribía solo tonterías, lo que no era del gusto de mis familiares. Solo disfrutaban que recitara algunos poemas, como este soneto por ejemplo.
Uno no escoge la familia en que nace. Pero ya murieron casi todos, queda solo una veterana.
Gracias, Santiago.
MU ESTIMADO TINTERO, pero q grato y cálido comentario, mil gracias mi buen amigo. Y si si x favor, ni bien des con el autor hipotético, x favor quiero ser el primero en saberlo. Yo pensaba q era de Teresa de Jesús, x q conocía hace muchos años el soneto con ella como autora, luego supe q era anónimo, y q ella era solo una mas de la lista de presuntos candidatos a la autoría de, quizás, el SONETO MAS BELLO DE TODOS LOS TIEMPOS en habla castellana.
Como sos un hombre de fe, seguro coincidimos en quién sí INSPIRO EL SONETO...
Hola.
Volver por aquí tras un tiempo de actividades propias de días de pascua, es maravilloso si te encuentras un poema como este. De esos que quedaron en el recuerdo hace ya tiempo y que si alguien te los vuelve a traer, pues solo cabe el agradecimiento, así que, gracias Santiago.
Estoy un poco ausente, y más estos días que estamos viviendo una desgracia más, que nos ha llegado de la vieja Roma. El poema que has puesto, ayuda a pasar este mal trago.
Querido profesor, te mando un beso muy fuerte, y nuevamente, gracias.
Hola Jhet, como estas, se te extrañaba x estos lares, pero creéme q imaginé los motivos de tu ausencia. Si si, este soneto tiene una fuerza extraordinaria y un alcance impredecible.
Con respecto a la noticia desde Roma, me cuesta serte sincero frente a tus tan cálidas palabras, pero me parece q no hay nada q nos haga mejor q la verdad, aunque a veces nos duela. Y para mi, la verdad es q este Papa, aunque es Argentino (cosa q sí me da orgullo, pues soy muy sanamente nacionalista) no fue lo q esperaba. Tuvo displicencia con quien no debía, y tolerancia con quienes no la merecían. Pues quien ostente el trono de San Pedro, no lo esta para influenciar con sus propias ideas y pareceres, sino para revalidar el amor de Cristo y SU ENSEÑANZA (la Biblia).
Bueno Jhet, amiga y compañera de milicia, recibe mi más fraterno abrazo de alguien q te aprecia mucho, hasta siempre...
Os dejé un poema antes de la leve ausencia y ahora siento que era como una cierta premonición ajena. Tu opinión sobre el tema citado siempre es interesante..
No coincidimos sobre la opinión de nuestro Francisco, pero no por ello se deja de respetar otras opciones. A veces, sirve para razonar sobre la idoneidad de las opiniones propias.
Seguiré por aquí, aunque de forma esporádica.
leeré tu poema; y entiendo el punto. Y x favor, no te ausentes tanto tiempo, este Portal necesita esa tinta creativa y diferente q tiene tu pluma...
Es bellísimo, Santi.
Y bellísimo tu aporte y elección que honra al Foro.
Gracias por esto.
Gracias a vos Patri, mi qerida compatriota, q siempre tenes comentarios tan generosos conmigo. Q de una mujer como vos me hacen muy bien. Mil gracias !!
Patri no se si es el momento y el lugar, pero me preocupa tu salud anímica. Si puedo hacer algo x vos estoy a tu disposición. Sabes q te aprecio mucho, y no x q seas la prima de Pedro Aznar eee, jajaja, abrazo grande
Algo de información Poeta Carente: El Soneto a Cristo crucificado comenzó a circular en manuscritos y publicaciones religiosas en la segunda mitad del siglo XVI y se consolidó como un texto ampliamente conocido en el siglo XVII. Su primera aparición impresa documentada fue probablemente en 1608, en un libro devocional publicado en México titulado Meditaciones de la pasión de nuestro Señor Jesucristo, atribuido a Miguel de Guevara, aunque no con certeza absoluta.
Fechas clave: Circulación oral/manuscrita: segunda mitad del siglo XVI. Primera impresión conocida: 1608, en la Nueva España (México) Consolidación literaria y religiosa: siglo XVII
Muchas personas creen que el Soneto a Cristo crucificado fue escrito por Santa Teresa de Jesús, sobre todo por su tono místico y su profunda devoción. Sin embargo, la evidencia histórica y filológica no respalda esta atribución.
¿Por qué se ha vinculado con Santa Teresa?
El soneto refleja un amor desinteresado por Cristo, una entrega total, muy similar al lenguaje de la mística teresiana. Su estilo íntimo y apasionado recuerda a algunos pasajes de sus Moradas o su Camino de perfección. Algunas ediciones antiguas lo incluyeron erróneamente bajo su nombre.
Pero… ¿por qué se descarta? No aparece en ninguno de los manuscritos autógrafos ni en las obras recopiladas de Santa Teresa. Su métrica y recursos estilísticos son más cercanos a los de poetas barrocos posteriores a ella. Teresa de Jesús murió en 1582, y el poema empieza a circular con fuerza después, en especial desde 1608.
La Hechicera de las Letras
Hola Hechicera, muy completa tu info, gracias !
Aunque pensando un poco en la autoría, lo q no me cierra bien es q es un castellano bastante moderno el del soneto, como para aparecer en libros del 1600. La conjugación de los verbos y el fraseo me parece más de un castellano tardío, moderno. Pero es solo una apreciación de un inexperto en ese tema como soy.
Igualmnt, lo q ignoramos es la autoría escritural, mas no la inspiracional, me parece...
Bello soneto estimado Santiago
HOMBRE DE LA ROSA, q muy grata sorpresa tu estimadísima visita entre mis versos. Lo valoro mucho y tambn el comentario. Recibe x favor mi fraterno abrazo
Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.