LÁNDAR — El poema de los 5 elementos

El Poechicero

El Lándar es una breve forma de poesía arcana escrita en una estrofa de tres versos de 9, 9 y 5 sílabas respectivamente, para un total de 23. Se escribe sin título, suele hacer mención de la naturaleza y debe llevar una magícula y un diacón.
 
LA MAGÍCULA:
 
La magícula se conforma por dos palabras o expresiones (llamadas enlaces) que hacen referencia a uno de los cinco elementos: Tierra, aire, fuego, agua y éter. Las dos palabras o expresiones de la magícula aparecen en el primer y tercer verso.
 
En el siguiente Lándar podemos ver que lleva magícula de agua por sus enlaces: Lluvia (enlace superior) y estanque (enlace inferior).
 
Las hojas se humectan mecidas (9)
por el viento; se enfría el puente (9)
al caer lluvia. (5)
 
EL DIACÓN:
 
El diacón es un corte en el poema que sirve para identificar las dos primeras imágenes de un Lándar y es representada por un punto y coma, que se ubicará después de la cuarta o quinta sílaba del segundo verso.
 
Veamos donde se sitúa el diacón con el esquema del Lándar:
 
OOOOOOOOO
OOOO; OOOOO ← En la cuarta sílaba
OOOOO
 
OOOOOOOOO
OOOOO; OOOO ← En la quinta sílaba
OOOOO
 
LAS RIMAS:
 
Los lándares se escriben normalmente sin rimas. Pero pueden escribirse con rimas ASONANTES (las rimas consonantes están prohibidas). Además, se recomienda evitar usar otras rimas internas y aunque no es obligatorio, se prefiere no abusar de ellas escribiendo más de una rima en un poema de manera simultánea (dos o más rimas internas le bajan calidad a los lándares).
 
La estructura de la rima puede ser:
 
1) AAb: La última palabra del primer verso rima con la última palabra del segundo verso.
 
El destello del sol irrumpe (A)
el piélago; de azul se cubre (A)
la esfera férvida. (b)
 
2) ABa: La última palabra del primer verso rima con la última palabra del tercer verso.
 
Rubicundo el estival cielo (A)
en el albor; cae llovizna (B)
con frío viento. (a)
 
3) ABb: La última palabra de la primera imagen rima con la última palabra de la segunda imagen, es decir, la palabra que se ubica antes del diacón rima con la última palabra del tercer verso.
 
Sutil calor de los jardines (A)
en primavera; dulce flor (B)
fragante llega. (b)


LAS IMÁGENES:
 
Los lándares se caracterizan por llevar tres imágenes y cada una se escribe con un enunciado diferente. A continuación veremos primero las dos imágenes principales, cuyos enunciados se mostrarán en negrita.
 
Primera imagen:
 
La primera imagen comienza en el primer verso y termina en el diacón.
 
Caen los brillantes relámpagos
del cielo gris; llega el chubasco
entre centellas.
 
«Caen los brillantes relámpagos del cielo gris.»
(Enunciado de la primera imagen)
 
Segunda imagen:
 
La segunda imagen comienza desde el diacón y termina en el tercer verso.
 
Caen los brillantes relámpagos
del cielo gris; llega el chubasco
entre centellas.
 
«Llega el chubasco entre centellas.»
(Enunciado de la segunda imagen)
 
Ahora veamos la tercera imagen.
 
Tercera imagen:
 
La tercera imagen se caracteriza por ser la única que ignora el diacón, pues ésta se forma por la última parte de la primera imagen y la primera parte de la segunda, por lo que esta imagen se compone por TODO el segundo verso.
 
Caen los brillantes relámpagos
del cielo gris; llega el chubasco
entre centellas.
 
«Del cielo gris llega el chubasco.»
(Frase de la tercera imagen)
 
Cabe destacar que los enunciados de cada imagen deben ser COMPLETAS, COHERENTES y SIN PAUSAS. Dicho de otra manera, podemos pensar en cada enunciado como un poema independiente escrito en un sólo verso; así que cuando se escriba cada enunciado, se prefiere hacerlo de manera separada para al final juntarlos, como en el siguiente ejemplo:
 
Poema-imagen 1: «Caen los brillantes relámpagos del cielo gris.»
Poema-imagen 2: «Llega el chubasco entre centellas.»
Poema-imagen 3: «Del cielo gris llega el chubasco.»
 
Unión de los poema-imágenes 1, 2 y 3:
 
Caen los brillantes relámpagos
del cielo gris; llega el chubasco
entre centellas.
 
TIPOS DE IMÁGENES:
 
Hay dos tipos de imágenes, la imagen verbal y averbal; la diferencia entre ambas es que la primera es un enunciado que contiene al menos un verbo y la segunda no, pero expresa «esencia», «estado» y «existencia».
 
Veamos unos ejemplos:
 
Imagen verbal:
 
   El ruiseñor entona melodías.
   Los crisantemos perfuman el jardín.
   Las nubes cubren el sol.
 
Imagen averbal:
 
Esencia: Omite el verbo «ser».
   Los árboles son frondosos. = Los árboles frondosos.
 
Estado: Omite el verbo «estar».
   El cielo está sin nubes. = El cielo sin nubes.
 
Existencia: Omite los verbos «estar» (lugar) y «haber».
   Las piedras están en los charcos. = Las piedras en los charcos.
   Hay piedras en charcos. = Piedras en charcos.
 
UNA BREVE LISTA DE ENLACES EN SUS RESPECTIVAS MAGÍCULAS:
 
Magícula de tierra:
 
Sustantivos: primavera, arena, gema, piedra, roca, carbón, metal, plantas, animales (terrestres), hongos, helechos, seres elementales de tierra, etc.
Verbos: plantar, cosechar, cultivar, etc.
Adjetivos: arenoso, embarrado, metálico, etc.
 
Magícula de fuego:
 
Sustantivos: verano, fuego, lava, rayo, ceniza, vidrio, luz, oscuridad, aurora, sol, seres elementales de fuego, etc.
Verbos: brillar, iluminar, quemar, incendiar, asolear, calentar, etc.
Adjetivos: caliente, brillante, quemado, asoleado, etc.
 
Magícula de aire:
 
Sustantivos: otoño, vapor, nube, brisa, viento, tornado, clima, temperatura, tormenta, animales aéreos, seres elementales de aire, etc.
Verbos: soplar, ventear, brisar, etc.
Adjetivos: ventoso, nublado, etc.
 
Magícula de agua:
 
Sustantivos: invierno, pantano (también tierra), hielo, lluvia, nieve, charco, escarcha, lago, animales acuáticos, plantas acuáticas, animales de los polos o nevados, seres elementales de agua, etc.
Verbos: nevar, llover, humedecer, mojar, llorar, etc.
Adjetivos: lluvioso, helado, nevado, húmedo, frío, etc.
 
Magícula de éter:
 
Sustantivos: mente, pensamientos, alma, espíritu, emociones, sentimientos, hechizo, conjuro, magia, ciencia, sueños, seres del más allá, etc.
Verbos: pensar, sentir, aprender, conjurar, embrujar, etc.
Adjetivos: mental, mágico, hechizado, sentimental, emocional, etc.
 
Como hemos visto, a cada una de las estaciones del año se les asigna un elemento a excepción del éter que es la quinta-esencia; por lo tanto las flores, las frutas, los animales y todo lo relacionado a las estaciones serán válidos como enlaces en sus respectivas magículas.
 
 
LÁNDARES ESCRITOS PARA SU PRIMER ANIVERSARIO
 
 
Un algodón de nubes rosas
luce el lapacho; sobre el lago
sopla la brisa.
 
Edith Román


Surgen las aves regalando
lindos trinos; suenan a gloria
silbas del cielo.
 
Alda Pascuzzo-Lima


Visten las nubes su algodón
anaranjado; luce el árbol
su globo cítrico.
 
Juan Carlos Burgos


El volcán expulsa su magma
al cielo azul; vomita el cráter
lenguas de fuego.
 
Silvia Luz Jiménez


Crestas de blanca espuma embisten
a las rocas, alumbra el faro
el mar furioso.
 
Carmen Victoria
 
 
La hoja sostiene el rocío
sosegado; rema el otoño
sus días húmedos.
 
Asunción Alcoceba


Ruge furiosa la tormenta
en los montes; huyen los pájaros
temiendo al trueno.
 
Salvador Pérez Salas


Muy bello es pensar en el bosque
maravilloso; el sonar de hojas
todo lo hechiza.
 
Ómar Martínez


Esta tiniebla en llamas duerme
tras los trinos; observa el búho
arder la noche.
 
Margot


Níveos capullos se mueven
por la brisa; danzan los lirios
con mariposas.
 
Saïd Morne
  • Autor: El Poechicero (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 23 de diciembre de 2021 a las 12:36
  • Comentario del autor sobre el poema: El Lándar es la primera forma de poesía que he creado, con el pseudónimo de Saïd Morne, el 03 de octubre de 2020 en Colombia. Registrado en Safe Creative ©
  • Categoría: Naturaleza
  • Lecturas: 41
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos




Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.