¿LOS HAIKU o LOS HAIKUS?

Luis Alvarez

No hubiese querido tornar al tema, debido a que mi idea era solo quería incentivar a los que por una u otra manera se hubiesen acercado a esta estrofa oriental y habrían pensado en ejercitarse en ella. No para los que ya poseen una noción clara sobre el hecho. Sin embargo, como una compañera me hizo un comentario que se opone a lo dicho por mí en la anterior entrega introductoria, he considerado hacer más pública mi respuesta, porque ya existen varios lectores interesados. Mi respuesta fue como sigue:

 

Amiga Sol de Medianoche. Dada mi condición de profesor jubilado, no se imagina usted el agradecimiento que siento, cuando una persona vinculada a mi quehacer me hace responder alguna reflexión. Ello, porque me permite volver a la cátedra y hacer recomendaciones ante un úblico que ya no poseo. Salvada esta introducción, iremos por partes.

 a) Su expresión: “Ojalá no predique en el desierto” es anfibológica. Tiene dos lecturas: a-1) “Ojalá (YO) no predique en el desierto” y se pierdan estas observaciones que he hecho al artículo. En este caso, ese YO es Usted.. a-2) “Ojalá (USTED) no predique en el desierto” y ayude a que los haikus florezcan aún más en Latinoamérica. En este segundo caso, ese USTED soy yo, el autor del artículo introductorio. Me he permitido entender la expresión en el sentido que tiene en a-2.

 b) Cuando usted dice: “Si su denominación es la misma en singular o plural, (COSA QUE NO ES VERDAD, DIGO YO) ¿por qué todo el mundo se empeña en que lo tenga?” , está ofreciendo una razón contraria a su tesis. Explico el porqué. Las últimas corrientes gramaticales, textolingüística, pragmática, gramática del discurso, están contestes en darle al uso una mayor importancia que a la norma. Por este hecho, si “todo el mundo se empeña” en asignarle un plural marcado a la palabra “haiku”, es porque de esa manera funciona mejor dentro de nuestra lengua. Ya el renombrado lingüista rumano-uruguayo, Eugenio Coseriu, hace varias décadas, había adelantado esta concepción, en el capítulo “Sistema, norma y habla”, de su obra TEORÍA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA GENERAL.

 c) Cuando usted señala que “Haiku es Haiku tanto en singular como en plural. (...) No son "los haikus" son "los haiku" está demostrando que no maneja una bibliografía actualizada. Para comprobar esta afirmación mía, voy a recurrir a la NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Tomo -I- noviembre del año 2009. “El plural de las voces de origen no castellano. Préstamos de otras lenguas, páginas 144 y siguientes.

Como veremos la RAE y la ASALE  (2009) establecen que las palabras extranjeras (incluyendo el latín) deben españolizarse y, en consecuencia, adaptarse a la morfología del español, dejando el espacio para que a aquellas que no puedan hacerlo se les resalte, usando comillas o, generalmente, letra cursiva. Veamos algunas citas:

c-1.) El parágrafo 3.4a expresa:   "La formación del plural de las voces de origen extranjero pone de manifiesto la tensión idiomática que se produce entre las pautas morfológicas de la gramática española y las que corresponden a las lenguas que los hispanohablantes conocen ya construidos. (...) Así, se ha señalado repetidamente que el uso de términos ingleses se considera prestigioso en muchos países hispánicos, al igual que sucede en otras comunidades. Se adoptan con mucha frecuencia voces inglesas para designar empresas, comercios o servicios, entre otras actividades, en la creencia de que sus equivalentes españoles carecerían de las connotaciones de modernidad o actualidad que se asocian con tales voces foráneas. Al adaptarlas al español y pluralizarlas de acuerdo con la morfología castellana, pasan a integrarse en nuestro sistema gramatical, lo que hace que pierdan implícitamente buena parte del supuesto prestigio que les otorgan quienes las prefieren a las expresiomes vernáculas. (página 144).

c-2) Más adelante, en 4.d y párrafos siguientes, se ofren muchos ejemplos de lo que debe ser la españolización de las voces extranjeras. Se citan casos como: cabaré/cabarés, biquini/biquinis, bufé/bufés, interviú/interviús, menú/menús (En este paradigma entraría haikú/haikús), estándar/estándares, esténcil/esténciles, bluyín/bluyines, yogur/yogures y un larguísimo etcétera. En cuanto a “haiku”, como palabra grave, seguiría la norma de las palabras graves o llanas terminadas en vocal: manto/mantos, carta/cartas, seje/sejes, pichi/pichis, canto/cantos, pututu/pututus, sucu/sucus. Luego, HAIKU/HAIKUS.

  1. d) En cuanto al corte y su demarcación, usted dice que: “ Normalmente la separacion se realiza con una coma, guion o punto y coma.”. En el haiku moderno, eso está correcto. El haiku original no tenía ni título, ni rima ni signos de puntuación. Reciba mis más cordiales saludos.



 

  • Autor: Luis Alvarez (Seudónimo) (Offline Offline)
  • Publicado: 23 de octubre de 2014 a las 16:19
  • Categoría: Haiku
  • Lecturas: 1371
  • Usuarios favoritos de este poema:
Llevate gratis una Antología Poética ↓

Recibe el ebook en segundos 50 poemas de 50 poetas distintos


Comentarios +

Comentarios1



Para poder comentar y calificar este poema, debes estar registrad@. Regístrate aquí o si ya estás registrad@, logueate aquí.