Porfirio Meneses Lazón

El patrimonio literario en quechua ayacuchano se ha enriquecido a lo largo de la historia gracias a voces como la de Francisco Porfirio Meneses Lazón, uno de los escritores más sobresalientes del indigenismo. Por la valiosa huella que este intelectual dejó en materia cultural, es recomendable conocer su historia y saber qué publicaciones ofrecen la posibilidad de descubrir sus aptitudes artísticas.

Es interesante tener en cuenta que este autor que también desarrolló obras en castellano nació el 30 de octubre de 1915 en Huanta. En 1922, a raíz de la separación de sus progenitores, se instaló en Lima con su madre.

Antes de llegar a las dos décadas de existencia fue uno de los impulsores de la Juventud Aprista Peruana. Poco después, retornó a su localidad natal y permaneció allí hasta 1940.

En 1979, Porfirio completó una licenciatura en Lengua y Literatura, dejando por el camino la formación en Educación, Economía y Derecho que había iniciado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fruto de su habilidad para la escritura salieron a la luz, por enumerar algunas de sus propuestas de lectura, “Cholerias”, “Campos marchitos” (trabajo que le permitió conseguir un Primer Premio en Narración) y “El hombrecillo oscuro y otros cuentos”. El Premio Nacional Ricardo Palma otorgado por el Ministerio de Educación de Perú, el Primer Premio de Producción Intelectual y el Primer Premio del Primer Concurso de Literatura Quechua organizados por la Universidad Nacional Federico Villarreal son otros de los reconocimientos que acumuló a lo largo de su trayectoria.

Al repasar el legado de este hombre que se casó con María Jesús Meneses Morales recobran notoriedad, asimismo, “Solo un camino tiene el río” y la obra de teatro “La princesa del mar”. En quechua, por otra parte, lanzó “Suyaypa Ilaqtan” y “Achikyay willaykuna”.

El fallecimiento de Porfirio Meneses Lazón se produjo el 10 de mayo de 2009 en Lima.



Debes estar registrad@ para poder comentar. Inicia sesión o Regístrate.