Nkonek Almanorri

¿PORQUÉ CREEN QUE SE OCULTA LA PALABRA IGNORANTACIÓN?

 

 

¿Alguien ha probado escribir la palabra “Ignorantación” en el WordPerfect y una vez escrita se ha preguntado por qué aparece subrayada como incorrecta o no registrada en el programa del ordenador? Hace un tiempo volví a fijarme en este detalle y decidí averiguar del por qué de este hecho. Concluiones:

 

La palabra “Ignorantación en teoría no existe por cuanto no está registrada en la RAE (Real Academia Española de la Lengua); llegado a este punto me pregunto ¿Acaso el concepto de la ignorantación no va unido a la acción de impedir que una sociedad adquiera conocimientos? Entiende que la acción o el efecto de mantener o inducir a una sociedad en la ignorancia, impidiendo deliberadamente que adquiera conocimientos o pensamiento crítico es una acción premeditada de querer mantener ignorante a una parte de la sociedad, este hecho se define, se debería definir, como acto de ignorantación premeditada.

 

La pregunta es sencilla: ¿Por qué la RAE no tiene reconocida esta palabra? Por lo que he podido averiguar la negativa, por parte de la RAE, a reconocer oficialmente esta palabra se debe a varias razones entrelazada: Lingüísticas, institucionales y culturales:

 

1ª  Razón lingüística: el uso.

La RAE y otras academias solo incorporan palabras que demuestran uso social suficiente y estable, es decir, una palabra entra en el diccionario cuando mucha gente la usa en distintos contextos escritos y orales. (?)

 

2ª  Razón institucional: el conservadurismo académico.

Las instituciones normativas como la RAE, tienden a proteger la estabilidad del idioma antes que promover innovaciones. Esto significa que prefieren esperar décadas antes de aceptar nuevas palabras, incluso si son lógicas y expresivas como es el caso de la palabra “Ignorantación”.

 

3ª  Razón cultural o política ( la más interesante y a la que aludo ).

Aquí entra mi interés: Si una palabra nombra un mecanismo de control social – como el acto mismo de mantener a la población en la ignorancia – su reconocimiento podría incomodar a estructuras de poder ya establecido que prefieren que ese concepto no se nombre con claridad; no es que haya una censura directa, clara y rotunda pero sí existe una intención cultural de ejercer la ignorantación social.

 

En la literatura castellana en lo que se refiere a la perteneciente a la España colonial es posible que esta palabra no sea de uso muy común o simplemente común; pero en el caso de, por ejemplo, Canarias como colonia de España desde 1402 esta palabra, ignorantación sí que es muy usada y común en amplios sectores de la sociedad digamos culta literariamente; lo es porque lo que se expone y se denuncia con este hecho es un acto de ignorantar a la sociedad, negarle el conocimiento de su realidad más íntima y originaria: La palabra “Ignorantación” por tanto no es reconocida aún no porque esté mal formada, mal dicha ni mal expresada e incluso expuesta, sino porque el poder del lenguaje tarda en aceptar los nombres de aquello que revela los mecanismos internos del poder mismo.

 

La palabra “ignorantación es muy usada en sociedades coloniales que la usan como denuncias frente el colonizador, ejemplos que he encontrado: La usa Secundino Delgado, Padre de la Patria Canaria en su libro Vacaguaré en el tiempo en que estuvo encarcelado en Madrid, entre 1901 y 1902 por sus ideas anarquistas. También aparece en el libro Crimen, de Agustín Espinosa, editado en 1986. También la menciona Rafael Arozarena en su novela Mararía; El escritor, periodista, poeta y novelista Alfonso O´Shanahan en muchos de sus artículos así como también el escritor y novelista Víctor Ramírez en la mayoría de sus novelas, más de treinta.

 

Y ustedes ¿ por qué creen que se oculta esta palabra?