Las dos linternas: una breve fábula de Ramón de Campoamor
Introducción:
Ramón de Campoamor (1817-1901), uno de los poetas españoles más leídos del siglo XIX, es recordado por sus “doloras”, fábulas y poemas breves que, con un lenguaje sencillo, transmiten profundas enseñanzas morales. Entre sus piezas más citadas se encuentra una pequeña fábula que condensa en apenas seis versos una reflexión universal: siempre hay alguien en una situación más difícil que la nuestra, y la manera en que percibimos la vida depende del “cristal” con que la miremos. Esta idea se asocia a su célebre metáfora de las dos linternas, símbolo del optimismo y el pesimismo, y sigue vigente como recordatorio de que la actitud transforma nuestra experiencia del mundo.
Poema:
Cuentan de un sabio, que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de las hierbas que cogía.
¿Habrá otro – entre sí decía –
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.
Moraleja y explicación:
En este breve relato, Campoamor nos muestra cómo la percepción de la propia desgracia cambia al descubrir que existe alguien en una situación aún más precaria. La escena funciona como ilustración de su famosa metáfora de las dos linternas: una linterna “buena” ilumina lo positivo y otra “mala” resalta lo negativo. La enseñanza es clara: la realidad puede ser la misma, pero la luz con que la iluminamos —optimismo o pesimismo— determina lo que vemos y sentimos.
Crédito:
Poema de Ramón de Campoamor, poeta español (1817-1901).