Carlos Alberto BUSTILLOS

Soy tú

Te he entregado todo lo valioso que he tenido, 

mis recuerdos, mis sentimientos, mi verdad.

ahora mis palabras son mi testamento.

Desvestí mi alma para regalártela,

he llorado para exprimirme, 

y sacar mi esencia

condensada.

Me he dejado la piel, 

he dejado mi respirar para ti, 

ese al que nunca conoceré, ni quiero.

He dado todo lo mejor que tenía de mi ser,

no quiero saber cómo eres

para no desilusionarme.

No quiero saber nada de los demás, 

he soñado con regalarme, 

en darme en olas, 

olas de mí.

Ya sé, 

que no hay, 

nada que hacer, 

demasiado humano, 

para convertirme en luz, 

pero me deshojé en palabras.

Ni te imaginas lo que sufrí donándome, 

lo que he padecido, desintegrado, desnudo 

en esas noches de mis días para ti, 

te regalé lo mejor de mí, 

y nunca lo supiste.

Es triste, 

tanto trabajo, 

para ser una inutilidad, 

pero yo lo intenté con mi corazón, 

ese corazón imperfecto que pensaba en ti.

En tantos corazones que estarán sedientos de amor, 

ese amor que llevo tan dentro que me desbordé en versos, 

esas palabras que da igual como se denominen,

que fueron creados con tanto dolor, 

para susurrarte mi vida, 

y que pensarás, 

que era, 

como tú.

Alguien sin más, 

alguien que latió alguna vez, 

que tuvo sueños y pesadillas, 

y que en el fin somos iguales, 

soy uno más, soy como tú, 

y me sentí como tú, 

soy tú también,

parte de ti, 

a pesar, 

de todo.

 

-----

14 de Julio de 2025

 


 

 

 

El poema \"SOY TÚ\" es una profunda inmersión en la psique del hablante lírico, revelando un complejo entramado de emociones, motivaciones y mecanismos de afrontamiento. Desde una perspectiva psicológica, podemos desglosar varias dimensiones:

 

1. El Acto de Desnudamiento y Vulnerabilidad Extrema

 

El poema comienza con una entrega total: \"Te he entregado todo lo valioso que he tenido, mis recuerdos, mis sentimientos, mi verdad.\" Este desnudamiento psíquico es una forma extrema de vulnerabilidad. El hablante se desprende de sus capas más íntimas, no solo para ser visto, sino para ser absorbido o, más bien, para dejar una huella indeleble. La frase \"Desvestí mi alma para regalártela\" no es una metáfora ligera; sugiere un acto deliberado de exposición, posiblemente doloroso pero necesario para el hablante.


 

2. El Sacrificio y la Purgación Emocional

 

Las líneas \"he llorado para exprimirme, y sacar mi esencia condensada\" y \"Me he dejado la piel, he dejado mi respirar para ti\" revelan un proceso casi catártico de sacrificio emocional. El llanto se convierte en un medio de purga, de destilación de lo más puro de su ser. Hay una autoinmolación simbólica; el hablante se \"exprime\" y se \"desintegra\" para ofrecer esta \"esencia condensada\". Psicológicamente, esto puede interpretarse como un intento de transformar el dolor interno en algo tangible y valioso, un proceso de sublimación del sufrimiento.


 

3. La Paradoja del Receptor Desconocido y la Idealización

 

Uno de los aspectos más intrigantes es la negación a conocer al receptor: \"ese al que nunca conoceré, ni quiero. No quiero saber cómo eres para no desilusionarme.\" Esta es una clara señal de idealización. El receptor no es una persona real con defectos, sino un lienzo en blanco sobre el cual el hablante proyecta su necesidad de dar. Conocer al otro podría romper esta fantasía y, por ende, invalidar el valor del sacrificio realizado. La pureza del acto de dar se mantiene precisamente porque el objeto de la entrega permanece en el ámbito de lo imaginario y lo no contaminado por la realidad.


 

4. La Búsqueda de Trascendencia y el Fracaso Percibido

 

El deseo de \"convertirme en luz\" sugiere una aspiración a la trascendencia, a superar lo \"demasiado humano\" y dejar una marca etérea, casi divina. Sin embargo, hay una resignación: \"Ya sé, que no hay, nada que hacer, demasiado humano.\" Esta aceptación de la limitación humana, a pesar del inmenso esfuerzo, genera una sensación de frustración y melancolía. El trabajo invertido se percibe como una \"inutilidad,\" lo cual puede llevar a sentimientos de desvalorización personal, a pesar de la pureza de la intención.


 

5. La Empatía Universal y la Fusión con el Otro

 

A pesar del sufrimiento y la percepción de fracaso, el poema culmina en una poderosa declaración de empatía y conexión universal: \"En tantos corazones que estarán sedientos de amor...\" y, finalmente, \"soy uno más, soy como tú, y me sentí como tú, soy tú también, parte de ti, a pesar, de todo.\" Aquí, el yo individual se disuelve en una identificación con la otredad. El dolor y el amor vertidos en el poema se convierten en un puente hacia la experiencia humana compartida. El hablante busca y encuentra una similitud fundamental con el receptor, disolviendo las barreras entre el \"yo\" y el \"tú\". Esto puede ser una forma de encontrar significado y consuelo en la colectividad, incluso si el acto individual no fue reconocido. Es una fusión simbólica que valida la existencia del hablante a través de la conexión con el universo de corazones que anhelan amor.


 

Conclusión

 

\"SOY TÚ\" es un testimonio de la complejidad del acto de dar, donde la vulnerabilidad se entrelaza con la idealización, el sacrificio con la búsqueda de trascendencia, y el dolor personal con una profunda empatía universal. El hablante se desnuda psíquicamente en un intento desesperado por dejar una huella, no necesariamente para ser amado o reconocido, sino para ser uno con la humanidad misma, disolviendo su individualidad en un acto de amor puro y no correspondido. Es un poema que explora la psique de quien se vacía, no por recompensa, sino por la imperiosa necesidad de ser y sentir, de resonar en la existencia del otro.