Pleroma

A mi pueblo

Mi Mercedes tiene el color del mate cocido en invierno

Que es calor, ternura, bondad y esperanza de mi pueblo

Mis abuelas aquellas las que son hilanderas tejen el poncho

De lana que le prestaron las ovejas de un mencho[1] jornalero

 

Tiritan los dientes de mis hermanos los changarines[2]

Mientras lloran en un vaso de vino la desgracia de su suerte

Son sucios con ropas remendadas sus manos están curtidas

Por las duras jornadas en una estancia que siempre le dan poco y nada

 

 

Perdonen si los ven tan descuidados se han quedado sin fuerzas

Mareados por la injusticia del no tener una mesa

ni una silla ni una mujer ni si quiera unos hijos para alegrar

sus mañanas; por eso chamigo[3] si pasas en la esquina de mi pueblo

 

No los juzgues tan rápido tiéndele tu mano ofrécele trabajo

Sabrás que su conciencia no acepta la plata regalada

Recorda pasar a la siesta son amigos del pombero[4] y la chicharra[5]

 

Pleroma…

 

[1]  El termino mencho viene de mensú (mensual) y es un hombre que sabe hacer de todo, su trabajo se desarrolla en las estancias rurales. El termino se usa sobre todo en la provincia de Corrientes

[2] Arg. Peón urbano o rural que se contrata temporalmente para realizar tareas menores

[3] Palabra en Guaraní. Significa directamente: Mi amigo \'\'Che\'\': Mío. \'\'Amigo\'\': directo del español. En Paraguay la mezcla del guaraní y español se llama \'\'Jopara\'\'

[4] El Pombero, también conocido como \"Pomberito\" es una especie de duende o espíritu de la mitología guaraní. Este mito es propio del acervo cultural de Paraguay, del noreste de Argentina, sur de Brasil.

[5] Cigarra