Victoria Alvarado

Análisis y síntesis de la investigación FTN

 

Análisis de la problemática histórica

El problema inicio con la contrarrevolución de 1954, en donde la constitución de la FTN se desarrolló como una región a colonizar, se encuentran diferentes intereses a los cuales se contraponen los de las comunidades que se asentaron en la zona con los de inversionistas extranjeros y nacionales en búsqueda de la explotación de recursos naturales. 

Con el propósito de impulsar la ganadería y la explotación de maderas preciosas se inicia se comenzó el diseño para desarrollar la región geográfica de la FTN comenzando por la zona de Sebol en Alta Verapaz. Posteriormente en 1960 la FTN tomara forma con el establecimiento de los cinco sectores que definieron el primer territorio: Ixcan, Lachua, Sebol, Modesto Méndez y Livingstone. Al mismo tiempo aparecían los proyectos de construcción vial que conectarían estas áreas y luego conectarían con el sur de Peten, este proyecto se inició en 1975.

La última administración gubernamental, la de Álvaro Colom, reimpulsó la FTN como una

región en desarrollo. Varios planes se trazaron en esa dirección. Al mismo tiempo, ese gobierno

promovió las inversiones locales y extranjeras para la explotación de recursos naturales.

 

Uno de los primeros proyectos que se lanzo fue el plan para desarrollar el área Sebol-Chinajá, en Alta Verapaz.  Que poco después sería el municipio de Fray Bartolomé de las Casas.  

La reversión de la reforma agraria arbencista tras la contrarrevolución y la redirección de la entrega de tierras vía colonización por la administración de Castillo Armas, planificadas y organizadas por Estados Unidos, quedó de manifiesto desde 1954 cuando el Departamento de Estado de EEUU contrató a IDS para asesorar al gobierno en el nuevo proceso agrario.   El objetivo no era la resolver la problemática de seguridad alimentaria en el campo, si no la seguridad en la propiedad de la tierra de determinados sectores, de manera que se buscaba el proceso evolutivo por el cual la gente logra seguridad sobre la tierra.

 

Entonces lo que nos lleva al analizar porque la comunidad está en contra de dichos proyectos, en 1976 se despojaron de sus tierras a q’echi’s  de Chisec cuando se comenzó la construcción de la carretera de Coban.33

 

Desde la década del 60, la compañía Louis Berger Inc. que opero en Guatemala, ha jugado un rol muy importante en la organización de la Dirección General de Caminos, el desarrollo de mapas de carreteras, la supervisión en la construcción y mantenimiento de carreteras, y en los concursos de licitaciones. Actualmente, participa como consultora en los programas de seguridad vial y de modernización vial del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MCIV). Aunque su proyecto más importante que tiene a su cargo es la supervisión de la construcción de la carretera de la FTN, contrato firmado con el gobierno de Óscar Berger, en 2006.

Durante la década de los 60 y 70 el interés por las tierras de la FTN se concentró en la madera y la riqueza arqueológica.  

 

Según estudios recientes, el fomento de la ganadería y la explotación de maderas preciosas para exportación a Estados Unidos, era el objetivo central del proceso colonizador aunque éste siempre estuvo disfrazado en la idea de otorgar tierras en esas zonas inhóspitas para contener la presión campesina de las zonas de la costa sur y otros lugares del país, estos estudios comprobaron que la ganadería no era rentable y aun así siguió donde el beneficiario seria Lucas García, quien en 1977 sería el presidente de la república.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía:

 Grandia, Liza. Tz´aptz´ooqueb´ El despojo recurrente al pueblo Q´eqchi´. AVANCSO. 2009. Autores invitados No. 20. Pág.109.